Recuperadas las comunicaciones con STEREO-B después de casi dos años de silencio.
Cuando una sonda queda inesperadamente en silencio podemos temer lo peor, que se convierte casi en certeza cuando este se prolonga ya semanas o meses. El espacio es un lugar desafiante en extremo para cualquier ingenio interplanetario, y por tanto cuando se quedan mudos durante un tiempo prolongado, más allá de las horas y días inmediatamente posteriores, donde los cuales aún es posible su recuperación, ya que cuentan con cierta capacidad autónoma para gestionar fallos y regresar a la actividad por si mismas, poco menos que se puede dar por perdida. Pero no siempre. En ocasiones pueden ocurrir lo imposible. Fruto del incesante esfuerzo de gentes que nunca se dieron por vencidas, pero no por ello menos sorprendente.
Este es el caso de STEREO-B, cuya señal portado fue captada por la Deep Space Network de la NASA a las 22:27 GMT de este pasado Domingo 21 de Julio. Hasta aquí nada extraño, la DSN hace eso con muchas otras misiones interplanetarias, tanto de la propia NASA como de otras naciones. Lo extraordinario es que hacia 22 meses que permanecía en silencio. O mejor dicho, no eramos capaces de escucharla, ya que el origen del problema parece encontrarse en el fallo de las unidades de medición inercial (IMU) y los seguidores de estrellas, que son los que indican a la nave su orientación. Puede que girando sobre si misma, confundida por unos datos del IMU que no se correspondían con la realidad, y con la consecuente falta de energía por parte de sus paneles solares, al menos para comunicarse. Y sin energía suficiente, el silencio.
Lo cierto es que nadie podía esperar ya, de forma realista, que fuéramos capaces de contactar con ella de nuevo. Pero su equipo en tierra nunca se rindió desde ese aparentemente fatídico 1 de Octubre de 2014. Ese día se quiso poner a STEREO-B y su hermana gemela, STEREO-A, a prueba. En su viaje alrededor del Sol, afrontarían varios meses de total incomunicación, al colocarse al otro lado de nuestra estrella vistas desde la Tierra. Durante esta fase su ordenador central debía reiniciarse cada 3 días mientras no recibiera de nuevo señales desde nuestro planeta. Para comprobar que todo funcionaría sin problemas se sometió a ambas sondas a una simulación, en que se suponía que habían pasado ya esas 72 horas. "A" regreso sin problemas. Pero de "B" ya no tuvo más noticias. Se había reiniciado correctamente, pero como hemos visto antes, algo falló en su orientación.
Su equipo en tierra nunca dejó de realizar un seguimiento, esperando que tarde o temprano se recuperara la señal. Y a principio de año cambiaron de táctica. Se empezaron a radiar comandos hacia donde se calculaba que debía situarse STEREO-B, esperando que pudiera captarlas y llevarlas a efecto:Desconectar ciertos sistemas que se encendieron automáticamente tras el reinicio para ahorrar energía, y activar el transmisor si esta era suficiente. Y por lo que parece, funcionó, en todo un homenaje a la persistencia y capacidad de no darse nunca por vencidos de su equipo.
Aún queda trabajo por hacer, aunque el primer paso, oír su señal, contactar con ella y ejecutar los primeros comandos ya se han cumplido. Conocer la salud de la nave, restablecer el control de la orientación y evaluar todos los instrumentos y subsistemas serán los siguientes. Con un poco de suerte (y sobretodo de duro trabajo) posiblemente habremos asistido a una las recuperaciones espaciales más asombrosas de los últimos tiempos. Y con ella la misión STEREO, uno de los más eficientes vigilantes del Sol, habrá recuperado todo su potencial. "A" seguía trabajando y enviándonos imágenes y datos espectaculares, pero ella solo era, haciendo un símil, como si perdiéramos la visión de un ojo. Podemos seguir viendo con el otro, pero no sería lo mismo. Perderíamos buena parte de nuestra percepción en profundidad. Y eso es lo que le ocurría. Era un observatorio magnífico, pero no diferente a otros igualmente efectivos.
Ahora "B" está de regreso. Queda trabajo por delante, pero si retorna a la plena activa, se abrirán de nuevo puertas que parecían haberse cerrado para siempre un día hace 22 meses. Y es que en ocasiones, incluso en el espacio, puede ocurrir lo imposible. En el mejor sentido de la palabra.
STEREO A y B se desplazan en una órbita muy parecida a la terrestre. Esto les permitió con el tiempo situarse al otro lado del Sol, permitiendo así observarlo desde todos los ángulos de forma simultanea. Es solo una situación temporal, y en 2023 se situarán otra vez cerca de la Tierra.
NASA Establishes Contact With STEREO Mission
miércoles, agosto 31, 2016
martes, agosto 30, 2016
El enigma Tabby
KIC 8462852 se sigue desvaneciendo y desafiando toda explicación.
Se la conoce popularmente como la estrella de Tabby, en referencia de su descubridora, la astrónoma Tabby Boyajian, y desde ese día es un auténtico muro donde se estrellan todos los intentos de explicar su comportamiento. Porque este es extraño, muy extraño, mostrando variaciones en su brillo completamente intermitentes, irregulares e inconsistente con cualquier tipo de fenómeno astronómico conocido. Fluctuaciones que son relativamente frecuentes en otras estrellas, fruto del paso por delante de ellas, vistas desde La Tierra, de un compañero planetario. Así se han descubierto muchos de ellos. Pero por eso mismo son regulares, siguiendo un ciclo medible y predecible. Nada de esto ocurre con KIC 8462852, su denominación oficial.
Hasta ahora todas las posibles explicaciones a tales "parpadeos" han terminado por ser descartadas, como una nube de cometas, que en su momento tuvo una notable ascendencia. Pero si esto no era suficiente, ahora el misterio aumenta aún más. Y es que no solo parpadea de forma inconsistente, sino que parece estar apagándose lentamente, en contra de lo que se considera la evolución natural estelar, donde el resplandor va en aumento lentamente a medida que envejece. Así lo remarcó en su momento el astrónomo Bradley Schaefer de la Louisiana State University, que analizando placas fotográficas del siglo XIX llegó a la conclusión que su brillo ha descendido un 19% desde entonces, motivo por el cual sufrió no pocas críticas, que desecharon esos resultados al considerarlos fruto de un error en los análisis.
Pero ahora ahora un nuevo estudio basado en observaciones del telescopio espacial Kepler, confirma esos resultados. Y lo profundiza, porque el mismo ritmo de esta desvanecimiento es un desafío en si mismo. Y es que a lo largo de cuatro años, el brillo de la estrella ha disminuido un 3%, algo sin precedentes. Además con un ritmo extraño: Los primeros días de campaña de observación, el brillo se redujo un 0,34%, mientras que en los 200 días siguientes se desplomó otro 2% más. Todo lo que rodea a KIC 8462852 es extraño. Muy extraño.
"Nosotros proponemos en nuestro documento que una nube de gas y polvo, formada a partir de los restos de un planetésimo después de una colisión en el sistema exterior de esta estrella, podría explicar la caída del 2,5% en su luz. Además, si algunas acumulaciones de dicha materia terminara en órbitas de alta excentricidad, que podrían explicar el parpadeo. Pero este modelo no explica su desvanecimiento a largo plazo. Otros investigadores están trabajando para desarrollar diferentes modelos para explicar lo que vemos, pero que todavía están trabajando en ellos. En términos generales, en conjunto lo que observamos no pueden ser explicados por fenómenos estelares conocidos, por lo que es casi seguro que es el resultado de algo situado en nuestro campo de visión. Sólo tenemos que averiguar qué!" explica Benjamin T. Montet, uno de los autores de dicho estudio.
Es decir, existen posibles explicaciones para cada aspecto del comportamiento de Tabby, pero no a todos ellos en conjunto. No existe una respuesta clara a lo que está sucediendo. En realidad no tenemos ni idea de lo que está ocurriendo, lo que deja el campo abierta a cualquier tipo de hipótesis, incluidas, como no podía ser de otra forma, aquellas que buscan señales actividad inteligente. Y por una vez no resultas fuera de lugar incluirlas. La misma extrañeza del fenómeno lo permite.
El desvanecimiento de Tabby, tal como lo observó Kepler. Esta misma disminución de luz, junto con lo irregular de este comportamiento, no tiene ahora una explicación coherente.
Hay toda una serie de explicaciones de origen natural que han sido puestas sobre la mesa, aunque ninguna parce ser capaz de dar una respuesta que abarque todos los misterios que rodean a Tabby. Al menos de momento.
La falta de una respuesta deja el camino abierto a otras explicaciones más exóticas, como la de grandes construcciones alienígenas, como la teorizada esfera de Dyson.
Tabby’s Star Megastructure Mystery Continues To Intrigue
Se la conoce popularmente como la estrella de Tabby, en referencia de su descubridora, la astrónoma Tabby Boyajian, y desde ese día es un auténtico muro donde se estrellan todos los intentos de explicar su comportamiento. Porque este es extraño, muy extraño, mostrando variaciones en su brillo completamente intermitentes, irregulares e inconsistente con cualquier tipo de fenómeno astronómico conocido. Fluctuaciones que son relativamente frecuentes en otras estrellas, fruto del paso por delante de ellas, vistas desde La Tierra, de un compañero planetario. Así se han descubierto muchos de ellos. Pero por eso mismo son regulares, siguiendo un ciclo medible y predecible. Nada de esto ocurre con KIC 8462852, su denominación oficial.
Hasta ahora todas las posibles explicaciones a tales "parpadeos" han terminado por ser descartadas, como una nube de cometas, que en su momento tuvo una notable ascendencia. Pero si esto no era suficiente, ahora el misterio aumenta aún más. Y es que no solo parpadea de forma inconsistente, sino que parece estar apagándose lentamente, en contra de lo que se considera la evolución natural estelar, donde el resplandor va en aumento lentamente a medida que envejece. Así lo remarcó en su momento el astrónomo Bradley Schaefer de la Louisiana State University, que analizando placas fotográficas del siglo XIX llegó a la conclusión que su brillo ha descendido un 19% desde entonces, motivo por el cual sufrió no pocas críticas, que desecharon esos resultados al considerarlos fruto de un error en los análisis.
Pero ahora ahora un nuevo estudio basado en observaciones del telescopio espacial Kepler, confirma esos resultados. Y lo profundiza, porque el mismo ritmo de esta desvanecimiento es un desafío en si mismo. Y es que a lo largo de cuatro años, el brillo de la estrella ha disminuido un 3%, algo sin precedentes. Además con un ritmo extraño: Los primeros días de campaña de observación, el brillo se redujo un 0,34%, mientras que en los 200 días siguientes se desplomó otro 2% más. Todo lo que rodea a KIC 8462852 es extraño. Muy extraño.
"Nosotros proponemos en nuestro documento que una nube de gas y polvo, formada a partir de los restos de un planetésimo después de una colisión en el sistema exterior de esta estrella, podría explicar la caída del 2,5% en su luz. Además, si algunas acumulaciones de dicha materia terminara en órbitas de alta excentricidad, que podrían explicar el parpadeo. Pero este modelo no explica su desvanecimiento a largo plazo. Otros investigadores están trabajando para desarrollar diferentes modelos para explicar lo que vemos, pero que todavía están trabajando en ellos. En términos generales, en conjunto lo que observamos no pueden ser explicados por fenómenos estelares conocidos, por lo que es casi seguro que es el resultado de algo situado en nuestro campo de visión. Sólo tenemos que averiguar qué!" explica Benjamin T. Montet, uno de los autores de dicho estudio.
Es decir, existen posibles explicaciones para cada aspecto del comportamiento de Tabby, pero no a todos ellos en conjunto. No existe una respuesta clara a lo que está sucediendo. En realidad no tenemos ni idea de lo que está ocurriendo, lo que deja el campo abierta a cualquier tipo de hipótesis, incluidas, como no podía ser de otra forma, aquellas que buscan señales actividad inteligente. Y por una vez no resultas fuera de lugar incluirlas. La misma extrañeza del fenómeno lo permite.
El desvanecimiento de Tabby, tal como lo observó Kepler. Esta misma disminución de luz, junto con lo irregular de este comportamiento, no tiene ahora una explicación coherente.
Hay toda una serie de explicaciones de origen natural que han sido puestas sobre la mesa, aunque ninguna parce ser capaz de dar una respuesta que abarque todos los misterios que rodean a Tabby. Al menos de momento.
La falta de una respuesta deja el camino abierto a otras explicaciones más exóticas, como la de grandes construcciones alienígenas, como la teorizada esfera de Dyson.
Tabby’s Star Megastructure Mystery Continues To Intrigue
lunes, agosto 29, 2016
Hablando con Júpiter
Juno realiza el primer sobrevuelo rasante con sus instrumentos ya activados.
A las 13:44 GMT de este pasado 27 de Agosto la Humanidad miró a Júpiter desde más cerca que nunca con anterioridad, y desde más cerca de lo estará de nuevo en mucho tiempo, quizás nunca más. A esa hora exacta, y a la asombrosa velocidad de 208.000 Kilómetros por hora con respecto al planeta, Juno se situaba a algo menos de 4.200 Kilómetros por encima de su cubierta de nubes. El campo de visión debió ser espectacular, con el gigante joviano cubriendo la mitad del firmamento, mientras a sus pies, casi como si estuvieran ahí mismo, con el turbulento océano gaseoso rugiendo en mil formas y colores, prácticamente como si se pudiera alcanzar solo con alargar la mano.
Deberemos esperar unos días hasta que lleguen y se hagan públicas las imágenes de ese momento tomadas por JunoCam, que si bien no es una cámara especialmente potente, más pensada de cara a la opinión pública que para los objetivos científicos de Juno, se espera que ofrezca fotografías espectaculares, 10 veces mejor que cualquier cámara anterior, ya que ninguna cámara anterior había tenido la oportunidad de aproximarse tanto. Ahora toca hacer un ejercicio de paciencia. Lo que promete, si se cumple aunque solo sea en parte, puede ser espectacular.
"Los datos de telemetría inicial post-sobrevuelo indicanm que todo funcionó como estaba previsto y Juno está funcionando a toda máquina", explica Rick Nybakken, director del proyecto en el JPL. La sonda aún no se encuentra en su órbita científica definitiva, sino que sigue en la orbital inicial de captura, con un ciclo de 53.5 días terrestres, que acaba de completar por primera vez. No será hasta el 19 de Octubre cuando active sus impulsores para frenar y situarse en una órbita menos elíptica, de 14 días de duración y unos parámetros 5000 kilómetros x 3,5 millones de kilómetros. Unos cientos de Km más lejos, pero más adecuada para sus objetivos científicos.
Aún así, teniendo en cuenta que la vida de esta sonda es limitada (hasta Febrero de 2018), no es cuestión de desaprovechar ni un segundo de los fugaces 36 sobrevuelos que tiene por delante, este reciente incluido, y más cuando la mayor parte del tiempo estará demasiado lejos para cualquier de toma de datos. Por ello todos los instrumentos estaban ya activados y realizaron su primera recolección de datos.Y aunque aún tardaremos en tener resultados, todo parece indicar que podemos tener notables sorpresas."Estamos recibiendo algunos retornos de datos intrigantes", explica Scott Bolton, investigador principal de la misión."Tomará días descargar todos los los datos científicos recogidos durante el sobrevuelo, y aún más para empezar a comprender lo que Juno y Júpiter están tratando de decirnos".
Un dialogo del que podrían salir respuestas fundamentales sobre el origen del Sistema Solar, y por extensión de otros sistemas planetarios. La gran misión de Juno acaba de comenzar.
Una vista polar de Júpiter por JunoCam desde 700.000 Kilómetros y a pocas horas del sobrevuelo."Estamos en una órbita nadie ha estado nunca antes, y estas imágenes nos dan una nueva perspectiva sobre este mundo gigante gaseoso".
Juno completó la 1ª de las 2 órbitas de captura, a la que seguirá la maniobra del 19 de Octubre, momento en que entrará en su órbita definitiva, en azul.
Una sucesión de imágenes de JunoCam aún lejos de Júpiter, tomadas cada 15-30 minutos, cuando aún estaba lejos del planeta en plana 1ª órbita. La imágen es muy pobre, y nos recuerda que nos dará imágenes maravillosas gracias a que la sonda pasará extremadamente cerca, no por capacidad visual.
NASA's Juno Successfully Completes Jupiter Flyby
A las 13:44 GMT de este pasado 27 de Agosto la Humanidad miró a Júpiter desde más cerca que nunca con anterioridad, y desde más cerca de lo estará de nuevo en mucho tiempo, quizás nunca más. A esa hora exacta, y a la asombrosa velocidad de 208.000 Kilómetros por hora con respecto al planeta, Juno se situaba a algo menos de 4.200 Kilómetros por encima de su cubierta de nubes. El campo de visión debió ser espectacular, con el gigante joviano cubriendo la mitad del firmamento, mientras a sus pies, casi como si estuvieran ahí mismo, con el turbulento océano gaseoso rugiendo en mil formas y colores, prácticamente como si se pudiera alcanzar solo con alargar la mano.
Deberemos esperar unos días hasta que lleguen y se hagan públicas las imágenes de ese momento tomadas por JunoCam, que si bien no es una cámara especialmente potente, más pensada de cara a la opinión pública que para los objetivos científicos de Juno, se espera que ofrezca fotografías espectaculares, 10 veces mejor que cualquier cámara anterior, ya que ninguna cámara anterior había tenido la oportunidad de aproximarse tanto. Ahora toca hacer un ejercicio de paciencia. Lo que promete, si se cumple aunque solo sea en parte, puede ser espectacular.
"Los datos de telemetría inicial post-sobrevuelo indicanm que todo funcionó como estaba previsto y Juno está funcionando a toda máquina", explica Rick Nybakken, director del proyecto en el JPL. La sonda aún no se encuentra en su órbita científica definitiva, sino que sigue en la orbital inicial de captura, con un ciclo de 53.5 días terrestres, que acaba de completar por primera vez. No será hasta el 19 de Octubre cuando active sus impulsores para frenar y situarse en una órbita menos elíptica, de 14 días de duración y unos parámetros 5000 kilómetros x 3,5 millones de kilómetros. Unos cientos de Km más lejos, pero más adecuada para sus objetivos científicos.
Aún así, teniendo en cuenta que la vida de esta sonda es limitada (hasta Febrero de 2018), no es cuestión de desaprovechar ni un segundo de los fugaces 36 sobrevuelos que tiene por delante, este reciente incluido, y más cuando la mayor parte del tiempo estará demasiado lejos para cualquier de toma de datos. Por ello todos los instrumentos estaban ya activados y realizaron su primera recolección de datos.Y aunque aún tardaremos en tener resultados, todo parece indicar que podemos tener notables sorpresas."Estamos recibiendo algunos retornos de datos intrigantes", explica Scott Bolton, investigador principal de la misión."Tomará días descargar todos los los datos científicos recogidos durante el sobrevuelo, y aún más para empezar a comprender lo que Juno y Júpiter están tratando de decirnos".
Un dialogo del que podrían salir respuestas fundamentales sobre el origen del Sistema Solar, y por extensión de otros sistemas planetarios. La gran misión de Juno acaba de comenzar.
Una vista polar de Júpiter por JunoCam desde 700.000 Kilómetros y a pocas horas del sobrevuelo."Estamos en una órbita nadie ha estado nunca antes, y estas imágenes nos dan una nueva perspectiva sobre este mundo gigante gaseoso".
Juno completó la 1ª de las 2 órbitas de captura, a la que seguirá la maniobra del 19 de Octubre, momento en que entrará en su órbita definitiva, en azul.
Una sucesión de imágenes de JunoCam aún lejos de Júpiter, tomadas cada 15-30 minutos, cuando aún estaba lejos del planeta en plana 1ª órbita. La imágen es muy pobre, y nos recuerda que nos dará imágenes maravillosas gracias a que la sonda pasará extremadamente cerca, no por capacidad visual.
NASA's Juno Successfully Completes Jupiter Flyby
domingo, agosto 28, 2016
Un diamante de fortuna
Conociendo la que fue posiblemente la emisión más espectacular captada en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko por Rosetta.
En ocasiones las imágenes más memorables, los mayores éxitos científicos de una misión interplanetaria llegan de la forma más imprevista, por estar en el lugar y el momento adecuado más allá de lo que se podrían haber planificado inicialmente, y tener la suerte de estar mirando en dirección. Y un cometa, ejemplo de cuerpo de comportamiento impredecible una vez se aproximan al Sol y despiertan de su letargo, es quizás uno de los lugares donde más posibilidades existen de lograr la "imagen afortunada", esa instantánea que parece valer por toda una misión.
Rosetta, en sus dos años de viaje junto con Churyumov-Gerasimenko, fue testigo de grandes momentos, de como este viajero, de permanecer dormido cuando llegó hasta el, se despertaba de forma cada vez más violenta. Por ello tuvo más de una oportunidad de observar en más de una ocasión la furia de un cometa Pero de todas ellas, quizás la más notable tuvo lugar el 19 de febrero, cuando una espectacular estallido de actividad ocurrió junto en el momento en que 9 de los instrumentos de Rosetta, incluidas sus cámaras, colectores de polvo y analizadores de gas y plasma, lo vigilaban a unos 35 km de distancia, en una secuencia programada y coordinada.
"A lo largo del pasado año, Rosetta ha demostrado que, aunque la actividad que provocan puede prolongarse, estas emisiones son altamente impredecibles, por lo que capturar un evento así fue cuestión de suerte", explica Matt Taylor, científico del proyecto Rosetta de la ESA."Dio la casualidad de que, en ese momento, la mayoría de los instrumentos apuntaban al cometa y, ahora, todas esas mediciones simultáneas nos ofrecen los datos más completos jamás recogidos sobre una emisión".
Y el resultado fue un torrente de datos científicos, que proporcionaron una visión en conjunto de lo ocurrido. Al espectacular resplandor captado por la cámara OSIRIS, se siguió varias horas después un aumento de todos parámetros transmitidos por estos instrumentos, que multiplicaban hasta por cien los niveles base de algunos casos. Por ejemplo, ALICE detectó un fuerte aumento del polvo emitido, que se sextuplicó, MIRO registró un aumento de 30 ºC en la temperatura del gas colindante y, poco después, Rosetta fue azotada por una nube de polvo, detectando casi 200 partículas, cuando la media hasta entonces era de entre 3 y 10. Incluso desde la Tierra se pudo ver que algo había ocurrido, ya que la Coma del cometa aumento claramente su brillo.
Todo esto permitió dar con una probable explicación."A partir de las observaciones de Rosetta, creemos que se originó en una pendiente pronunciada en el lóbulo mayor del cometa, en la región de Atum", explica Eberhard Grün, del Instituto Max-Planck. Que lo hiciera justo cuando esta área acababa de salir de la sombra parece sugerir que el brusco cambio de temperara podría haber provocado un deslizamiento de tierra, que dejó hielo de agua expuesto a la radiación solar. Este se habría evaporado rápidamente, arrastrando consigo polvo. Este generaría la explosión luminosa captada, y el aumento posterior del cometa visto desde observatorios terrestres."La combinación de las imágenes recogidas por las cámaras de OSIRIS con los datos recopilados por GIADA durante la fase de impacto del polvo nos lleva a pensar que el diámetro del cono de polvo fue de gran tamaño. Por eso creemos que la emisión pudo deberse a un deslizamiento de tierra en la superficie, y no a una ráfaga concreta que expulsara materia desde el interior, por ejemplo".
Fue un momento preciso, inesperado y maravilloso. Un golpe de suerte extraordinaria, aunque esta, como se suele decir, hay que buscarla. Y tanto Rosetta como toda la gente que está detrás de ella no dejaron de hacerlo en ningún momento. Este es el resultado. Un hermoso diamante de fortuna, destinado a formar parte ya, y en una posición privilegiada, de la legendaria historia de esta sonda.
Los datos reunidos por este estallido de actividad, capturado justo en su nacimiento por 9 de los instrumentos de Rosetta.
Posible punto de origen.
Rosetta captura una potente emision
En ocasiones las imágenes más memorables, los mayores éxitos científicos de una misión interplanetaria llegan de la forma más imprevista, por estar en el lugar y el momento adecuado más allá de lo que se podrían haber planificado inicialmente, y tener la suerte de estar mirando en dirección. Y un cometa, ejemplo de cuerpo de comportamiento impredecible una vez se aproximan al Sol y despiertan de su letargo, es quizás uno de los lugares donde más posibilidades existen de lograr la "imagen afortunada", esa instantánea que parece valer por toda una misión.
Rosetta, en sus dos años de viaje junto con Churyumov-Gerasimenko, fue testigo de grandes momentos, de como este viajero, de permanecer dormido cuando llegó hasta el, se despertaba de forma cada vez más violenta. Por ello tuvo más de una oportunidad de observar en más de una ocasión la furia de un cometa Pero de todas ellas, quizás la más notable tuvo lugar el 19 de febrero, cuando una espectacular estallido de actividad ocurrió junto en el momento en que 9 de los instrumentos de Rosetta, incluidas sus cámaras, colectores de polvo y analizadores de gas y plasma, lo vigilaban a unos 35 km de distancia, en una secuencia programada y coordinada.
"A lo largo del pasado año, Rosetta ha demostrado que, aunque la actividad que provocan puede prolongarse, estas emisiones son altamente impredecibles, por lo que capturar un evento así fue cuestión de suerte", explica Matt Taylor, científico del proyecto Rosetta de la ESA."Dio la casualidad de que, en ese momento, la mayoría de los instrumentos apuntaban al cometa y, ahora, todas esas mediciones simultáneas nos ofrecen los datos más completos jamás recogidos sobre una emisión".
Y el resultado fue un torrente de datos científicos, que proporcionaron una visión en conjunto de lo ocurrido. Al espectacular resplandor captado por la cámara OSIRIS, se siguió varias horas después un aumento de todos parámetros transmitidos por estos instrumentos, que multiplicaban hasta por cien los niveles base de algunos casos. Por ejemplo, ALICE detectó un fuerte aumento del polvo emitido, que se sextuplicó, MIRO registró un aumento de 30 ºC en la temperatura del gas colindante y, poco después, Rosetta fue azotada por una nube de polvo, detectando casi 200 partículas, cuando la media hasta entonces era de entre 3 y 10. Incluso desde la Tierra se pudo ver que algo había ocurrido, ya que la Coma del cometa aumento claramente su brillo.
Todo esto permitió dar con una probable explicación."A partir de las observaciones de Rosetta, creemos que se originó en una pendiente pronunciada en el lóbulo mayor del cometa, en la región de Atum", explica Eberhard Grün, del Instituto Max-Planck. Que lo hiciera justo cuando esta área acababa de salir de la sombra parece sugerir que el brusco cambio de temperara podría haber provocado un deslizamiento de tierra, que dejó hielo de agua expuesto a la radiación solar. Este se habría evaporado rápidamente, arrastrando consigo polvo. Este generaría la explosión luminosa captada, y el aumento posterior del cometa visto desde observatorios terrestres."La combinación de las imágenes recogidas por las cámaras de OSIRIS con los datos recopilados por GIADA durante la fase de impacto del polvo nos lleva a pensar que el diámetro del cono de polvo fue de gran tamaño. Por eso creemos que la emisión pudo deberse a un deslizamiento de tierra en la superficie, y no a una ráfaga concreta que expulsara materia desde el interior, por ejemplo".
Fue un momento preciso, inesperado y maravilloso. Un golpe de suerte extraordinaria, aunque esta, como se suele decir, hay que buscarla. Y tanto Rosetta como toda la gente que está detrás de ella no dejaron de hacerlo en ningún momento. Este es el resultado. Un hermoso diamante de fortuna, destinado a formar parte ya, y en una posición privilegiada, de la legendaria historia de esta sonda.
Los datos reunidos por este estallido de actividad, capturado justo en su nacimiento por 9 de los instrumentos de Rosetta.
Rosetta captura una potente emision
sábado, agosto 27, 2016
Un tesoro de los orígenes
Los datos de Rosetta permiten determinar el origen último de estos pequeños viajeros interplanetario.
Su viaje está a punto de terminar, y en unos días se reunirá con Philae en la superficie de 67P/Churyumov–Gerasimenko para acompañarla en su sueño eterno. Pero aunque ella se precipite en el silencio, todo el caudal de datos e imágenes reunidos seguirán ahí, siendo estudiado y analizado una y otra vez, como piezas de un puzzle que los astrónomos no dejarán de intentar hacer encajar de forma correcta. De ese esfuerzo, y podemos estar seguro de ello, seguirán saliendo nuevos descubrimientos y respuestas mucho más allá del final de esa memorable.
Uno de los misterios que rodean a los cometas es su origen último, para lo cual existen dos teorías principales enfrentadas. Una indica que son restos de la formación del Sistema Solar, inalterados desde esos tiempo iniciales, como material "de construcción" que nunca fue utilizando para dar forma a los mundos que lo conforman. Es decir, literalmente fósiles de los orígenes. La otra muestra un camino más complicado, mostrándolos como fragmentos más recientes en el tiempo, resultantes de la colisión entre cuerpos anteriores, como objetos transneptunianos (TNO) En ambos casos serían una fuente de información espectacular, cada cual en su campo.
Pero era importante dilucidar cual de ambas es correcta,, ya que comprender cómo y cuándo se formaron objetos como el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko resulta fundamental para determinar con exactitud hasta qué punto pueden emplearse para interpretar la formación y evolución temprana de nuestro Sistema Solar.
Rosetta nos permitió estudiar durante dos años un cometa, explorarlo desde todas las perspectivas, analizarlo y desvelar su estructura. Y gracias a ello ahora sabemos que la primera opción, la de cuerpos nacidos en los albores del Sistema Solar y que nos llegan tal cual se formaron inicialmente, en definitiva restos del material que un día nos permitió existir, es posiblemente la respuesta correcta. 67P/Churyumov–Gerasimenko es un buen ejemplo: Su naturaleza, como un cuerpo formado por dos grandes lóbulos muy porosos, excepcionalmente alta de su interior, lo que no favorece la idea de una formación violente, ya que estas habrían compactado un material tan y tan frágil. Bien al contrario, el nacimiento de ambos cuerpos y su fusión posterior indican procesos "suaves", y que ambos muestren una serie de capas tan similares indica a su vez unas condiciones comunes, aplicable por tanto no solo a ellos, sino al conjunto de estos cuerpos celestes.
La morfología de su superficie también parece contarnos una historia parecida. Las texturas denominadas ‘piel de gallina’ y ‘terrones’, que podemos observar en numerosos fosos y acantilados en distintos lugares del cometa, podrían tener el tamaño típico de los cometesimales más pequeños que fueron acumulándose y fusionándose para formar el cometa, y que hoy podemos apreciar gracias a que la erosión provocada por la radiación solar los dejó al descubierto. Finalmente el análisis espectral muestra una superficie que apenas ha experimentado alteraciones por agua líquida, mientras que el análisis de los gases expulsados durante el periodo de máxima actividad, que revela la existencia de gases como monóxido de carbono, oxígeno, nitrógeno y argón. Un conjunto de datos que implican que los cometas, (o al menos el que nos ocupa) nacieron en condiciones extremadamente frías y que no han experimentado procesos térmicos significativos durante gran parte de su existencia.
"No parece que los cometas muestren las características esperadas en las pilas de escombros formadas por colisión, que suelen ser el resultado del choque de objetos de gran tamaño como los TNO. Más bien creemos que fueron formándose tranquilamente a la sombra de los TNO (Objetos Trans Neptunianos), sin sufrir apenas alteraciones en estos 4.600 millones de años" ,explica Björn Davidsson, que lideró dicho estudio. "Nuestro nuevo modelo explica lo que vemos en las observaciones detalladas de Rosetta y lo que ya apuntaban misiones de aproximación anteriores".
"Los cometas realmente son los tesoros ocultos del Sistema Solar. Nos ofrecen información inigualable sobre procesos fundamentales en las primeras fases de formación de los planetas y su relación con la arquitectura actual del Sistema Solar", concluye Matt Taylor, científico del proyecto Rosetta de la ESA. Ciertamente lo son. Y gracias a esta sonda, del trabajo extraordinario realizado durante estos dos años de ensueño, hoy estamos más cerca que nunca de sacarlos a la luz.
Las diversas formaciones en la superficie del cometa que delata su "suave" origen.
Como nacen los cometas? Los datos de Rosetta permiten ahora dicernir que el camino de la dderecha es posiblemente el correcto. Al menos en el caso de67P/Churyumov–Gerasimenko.
Como nacen los cometas
Su viaje está a punto de terminar, y en unos días se reunirá con Philae en la superficie de 67P/Churyumov–Gerasimenko para acompañarla en su sueño eterno. Pero aunque ella se precipite en el silencio, todo el caudal de datos e imágenes reunidos seguirán ahí, siendo estudiado y analizado una y otra vez, como piezas de un puzzle que los astrónomos no dejarán de intentar hacer encajar de forma correcta. De ese esfuerzo, y podemos estar seguro de ello, seguirán saliendo nuevos descubrimientos y respuestas mucho más allá del final de esa memorable.
Uno de los misterios que rodean a los cometas es su origen último, para lo cual existen dos teorías principales enfrentadas. Una indica que son restos de la formación del Sistema Solar, inalterados desde esos tiempo iniciales, como material "de construcción" que nunca fue utilizando para dar forma a los mundos que lo conforman. Es decir, literalmente fósiles de los orígenes. La otra muestra un camino más complicado, mostrándolos como fragmentos más recientes en el tiempo, resultantes de la colisión entre cuerpos anteriores, como objetos transneptunianos (TNO) En ambos casos serían una fuente de información espectacular, cada cual en su campo.
Pero era importante dilucidar cual de ambas es correcta,, ya que comprender cómo y cuándo se formaron objetos como el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko resulta fundamental para determinar con exactitud hasta qué punto pueden emplearse para interpretar la formación y evolución temprana de nuestro Sistema Solar.
Rosetta nos permitió estudiar durante dos años un cometa, explorarlo desde todas las perspectivas, analizarlo y desvelar su estructura. Y gracias a ello ahora sabemos que la primera opción, la de cuerpos nacidos en los albores del Sistema Solar y que nos llegan tal cual se formaron inicialmente, en definitiva restos del material que un día nos permitió existir, es posiblemente la respuesta correcta. 67P/Churyumov–Gerasimenko es un buen ejemplo: Su naturaleza, como un cuerpo formado por dos grandes lóbulos muy porosos, excepcionalmente alta de su interior, lo que no favorece la idea de una formación violente, ya que estas habrían compactado un material tan y tan frágil. Bien al contrario, el nacimiento de ambos cuerpos y su fusión posterior indican procesos "suaves", y que ambos muestren una serie de capas tan similares indica a su vez unas condiciones comunes, aplicable por tanto no solo a ellos, sino al conjunto de estos cuerpos celestes.
La morfología de su superficie también parece contarnos una historia parecida. Las texturas denominadas ‘piel de gallina’ y ‘terrones’, que podemos observar en numerosos fosos y acantilados en distintos lugares del cometa, podrían tener el tamaño típico de los cometesimales más pequeños que fueron acumulándose y fusionándose para formar el cometa, y que hoy podemos apreciar gracias a que la erosión provocada por la radiación solar los dejó al descubierto. Finalmente el análisis espectral muestra una superficie que apenas ha experimentado alteraciones por agua líquida, mientras que el análisis de los gases expulsados durante el periodo de máxima actividad, que revela la existencia de gases como monóxido de carbono, oxígeno, nitrógeno y argón. Un conjunto de datos que implican que los cometas, (o al menos el que nos ocupa) nacieron en condiciones extremadamente frías y que no han experimentado procesos térmicos significativos durante gran parte de su existencia.
"No parece que los cometas muestren las características esperadas en las pilas de escombros formadas por colisión, que suelen ser el resultado del choque de objetos de gran tamaño como los TNO. Más bien creemos que fueron formándose tranquilamente a la sombra de los TNO (Objetos Trans Neptunianos), sin sufrir apenas alteraciones en estos 4.600 millones de años" ,explica Björn Davidsson, que lideró dicho estudio. "Nuestro nuevo modelo explica lo que vemos en las observaciones detalladas de Rosetta y lo que ya apuntaban misiones de aproximación anteriores".
"Los cometas realmente son los tesoros ocultos del Sistema Solar. Nos ofrecen información inigualable sobre procesos fundamentales en las primeras fases de formación de los planetas y su relación con la arquitectura actual del Sistema Solar", concluye Matt Taylor, científico del proyecto Rosetta de la ESA. Ciertamente lo son. Y gracias a esta sonda, del trabajo extraordinario realizado durante estos dos años de ensueño, hoy estamos más cerca que nunca de sacarlos a la luz.
Las diversas formaciones en la superficie del cometa que delata su "suave" origen.
Como nacen los cometas? Los datos de Rosetta permiten ahora dicernir que el camino de la dderecha es posiblemente el correcto. Al menos en el caso de67P/Churyumov–Gerasimenko.
Como nacen los cometas
viernes, agosto 26, 2016
Al otro lado del espejo
Mirando hacia Plutón un año después del encuentro.
Fue solo un instante en el tiempo. Su alta velocidad, sumado a lo pequeño del objetivo a sobrevolar, más pequeño que nuestra Luna, hacia inevitable que el momento cumbre, el instante tan esperado durante tantos años, durara apenas unas horas. No es que se dejaran de tomar datos e imágenes días antes y después de este 4 de Julio de 2015, pero ciertamente fue en este estrecho lapso de tiempo cuando descubrimos la auténtica naturaleza de ese pequeño mundo, de lo extraño y fascinante, más allá de todo lo imaginable. Fue un instante, alargado por la lenta transmisión de los datos reunidos, pero un instante maravilloso. Y para la New Horizons, el final de una aventura y el comienzo de otro.
Un año después de ese día, la mirada de todos los implicados en este misión interplanetaria tiene ya sus ojos fijados en 2014 MU69 su siguiente objetivo y quizás el epilogo final a este maravilloso viaje. Pero mientras llega ese momento New Horizons tuvo la oportunidad, posiblemente como parte de las operaciones rutinarias para testear el estado de los instrumentos, de fijar la mirada de su poderosa cama LORRI hacia Plutón, aquel mundo que un día lleno su campo de visión de maravillas infinitas. Una mirada al pasado.
Una plasmación de la inmensidad a la que se enfrenta New Horizons, mirando un punto, ahora situado a más de 430 millones de Kilómetros, que en su momento era un mundo en si mismo. Ahora sabemos que en ese punto al glaciares, nieblas, nubes, una atmósfera azulada, volcanes, llanuras de Nitrógeno en movimiento donde flotan grandes montañas de hielo de agua, dunas, lagos congelados y señales de ciclos climáticos, así como de un posible océano bajo la superficie Todo eso y quizás mucho más, está ahí, concertado en ese punto de luz. Una realidad que te supera si uno lo medita con atención.
Pero hay algo más. Las imágenes se parecen a como veíamos Plutón años antes del encuentro. Pero con la diferencia de que esta vez lo estamos mirando desde el otro lado, más allá de lo que tiempo atrás parecía la frontera final del Sistema Solar, más allá de un lugar que no hace tanto parecía un sueño distante, una meta soñada. La hemos cruzado ya, y ahora tenemos el privilegio de mirar este pequeño mundo desde un lugar situado al otro lado del espejo, ese que un día reflejó nuestros sueños.
Próxima parada, 2014 MU69. Plutón, el lejano Plutón, ya queda muy atrás, algo que era un sueño aparentemente impensable unas pocas décadas atrás.
New Horizons
Fue solo un instante en el tiempo. Su alta velocidad, sumado a lo pequeño del objetivo a sobrevolar, más pequeño que nuestra Luna, hacia inevitable que el momento cumbre, el instante tan esperado durante tantos años, durara apenas unas horas. No es que se dejaran de tomar datos e imágenes días antes y después de este 4 de Julio de 2015, pero ciertamente fue en este estrecho lapso de tiempo cuando descubrimos la auténtica naturaleza de ese pequeño mundo, de lo extraño y fascinante, más allá de todo lo imaginable. Fue un instante, alargado por la lenta transmisión de los datos reunidos, pero un instante maravilloso. Y para la New Horizons, el final de una aventura y el comienzo de otro.
Un año después de ese día, la mirada de todos los implicados en este misión interplanetaria tiene ya sus ojos fijados en 2014 MU69 su siguiente objetivo y quizás el epilogo final a este maravilloso viaje. Pero mientras llega ese momento New Horizons tuvo la oportunidad, posiblemente como parte de las operaciones rutinarias para testear el estado de los instrumentos, de fijar la mirada de su poderosa cama LORRI hacia Plutón, aquel mundo que un día lleno su campo de visión de maravillas infinitas. Una mirada al pasado.
Una plasmación de la inmensidad a la que se enfrenta New Horizons, mirando un punto, ahora situado a más de 430 millones de Kilómetros, que en su momento era un mundo en si mismo. Ahora sabemos que en ese punto al glaciares, nieblas, nubes, una atmósfera azulada, volcanes, llanuras de Nitrógeno en movimiento donde flotan grandes montañas de hielo de agua, dunas, lagos congelados y señales de ciclos climáticos, así como de un posible océano bajo la superficie Todo eso y quizás mucho más, está ahí, concertado en ese punto de luz. Una realidad que te supera si uno lo medita con atención.
Pero hay algo más. Las imágenes se parecen a como veíamos Plutón años antes del encuentro. Pero con la diferencia de que esta vez lo estamos mirando desde el otro lado, más allá de lo que tiempo atrás parecía la frontera final del Sistema Solar, más allá de un lugar que no hace tanto parecía un sueño distante, una meta soñada. La hemos cruzado ya, y ahora tenemos el privilegio de mirar este pequeño mundo desde un lugar situado al otro lado del espejo, ese que un día reflejó nuestros sueños.
New Horizons
jueves, agosto 25, 2016
Un sueño al lado de casa
Descubierto un exoplaneta de masa similar a la Tierra en la zona habitable de Próxima Centaury.
Su denominación ya indica su cercanía. Apenas algo más de 4 años luz separan al Sol de esta pequeña estrella enana roja, lo que la convierte en la más cercana a la Tierra conocida (dejando de lado al propio Sol, evidentemente). Es muy tenue, invisible a simple vista a pesar de encontrarse tan próxima a nosotros, oculta ademas por el resplandor de Alfa Centauri A y B, las dos estrellas parecidas a la nuestra alrededor de las cuales gira y da forma a un sistema estelar triple. Pero desde hoy brilla con luz propia en los sueños de la Humanidad de encontrar otros mundos, otras Tierras, señales de que no estamos solos. Porque ahora sabemos que allí, a las puertas de casa a escala interestelar, existe un nuevo mundo, y que quizás, solo quizás, podría ser habitable.
Se la denomino campaña Pale Red Dot (Punto rojo pálido), en referencia a lo que es Próxima Centaury, una enana roja muy tenue, con apenas el 12,3% de la masa del Sol, e implicó que durante el primer semestre de 2016, fuera observada con regularidad con el espectrógrafo HARPS, instalado en el Telescopio de 3,6 metros ESO en La Silla (Chile) y monitorizada simultáneamente con otros telescopios de todo el mundo. El objetivo, detectar un posible bamboleo de la estrella, provocado por la influencia gravitatoria de un posible planeta o planetas a su alrededor.Y este apareció.
"Las primeras señales de un posible planeta se vieron en 2013, pero la detección no era convincente. Desde entonces, hemos trabajado duro para obtener más observaciones con la ayuda de ESO y de otras instituciones. La reciente campaña Pale Red Dot ha sido llevado casi dos años de planificación", explica Guillem Anglada-Escudé (de la Universidad Queen Mary de Londres), que dirigió este proyecto."Seguí revisando la consistencia de la señal todos los días durante las 60 noches de la campaña. Los 10 primeros fueron prometedores, los primeros 20 fueron consistentes con las expectativas, y a los 30 días el resultado era bastante definitivo, ¡así que empezamos a redactar el artículo!".
Y en que consistían esas señales? Un desplazamiento regular de la estrella, aproximándose a La Tierra a unos 5 kilómetros por hora, parece retroceder seguidamente a la misma velocidad en un patrón regular que se repita cada 11,2 días. Un análisis cuidadoso de los minúsculos cambios en el efecto Doppler indicó la presencia de un planeta con una masa al menos 1,3 veces mayor que la de la Tierra, orbitando a unos 7 millones de kilómetros de Próxima Centaury. Ciertamente muy cerca de ella, pero que al ser un Sol tan tenue, que apenas proyecta una mínima fracción de la luz y el calor que el nuestro, hace que se sitúe en plena zona habitable.
Esto no implica, y es importante siempre tenerlo en cuenta, que sea habitable realmente. Solo sabemos que está ahí, su distancia, la luz solar que recibe y su masa, de la que se puede extrapolar que es un planeta rocoso. Y de la cercanía a Próxima, que su rotación podría está atrapada por las fuerzas de marea estelares, mostrando siempre una misma cara a su estrella, con un hemisferio eternamente diurno (y sometido a las llamaradas de rayos X y de radiación ultravioleta procedentes, mucho más intensas que las que experimenta La Tierra con respecto al Sol, ya que además es mucho más variable que este) y otro eternamente sumido en la oscuridad, y por tanto gélida. Si existieran zonas de temperaturas templadas, esa estarían concertadas en la frontera entre ambos, bajo la luz de un ocaso eterno. Son hipótesis, ideas, no hechos constatados. En realidad su naturaleza podría ser de lo más diversa. Pero la posibilidad, por pequeña que sea realmente, de que pudiera ser una especie de Tierra, extraña, atrapada entre días y noches eternas, pero habitable y habitada, no deja de ser fascinante.
Y por ello este descubrimiento marca el inicio de observaciones más amplias, tanto con instrumentos actuales como con la próxima generación de telescopios gigantes, como el E-ELT (European Extremely Large Telescope). Próxima b será un blanco perfecto para la búsqueda de evidencia de vida en otros lugares del universo. Guillem Anglada-Escudé concluye:"Se han encontrado muchos exoplanetas y van a descubrirse aún muchos más, pero buscar el potencial análogo de la Tierra más cercano y conseguirlo ha sido la experiencia de toda una vida para todos nosotros. Historias y esfuerzos de muchas personas convergen en este descubrimiento. El resultado es también un homenaje a todos ellos. El siguiente paso es la búsqueda de vida en Próxima b...".
Sea cual sea lo que allí nos espera, lo cierto es que estamos en un momento para la historia. La estrella más cercana, tantas veces visitada en los universos de ciencia ficción, donde tantos mundos han existido, realmente tiene su propia Tierra. O cuanto menos existe la posibilidad que así sea, que ya es extraordinario. Desde hoy, cada vez que miremos hacia el sistema Alpha Centaury, especialmente los habitantes del Hemisferio Sur, que son los que tiene la surte de poder verla, sabremos que ahí, cerca de su luz, se esconde un diminuto Sol con su propio pequeño mundo. Y quizás con algo más. ¿Verdad que es maravilloso?
El bamboleo, cíclico y regular, de Próxima Centaury, delató la presencia de un planeta hasta ahora desconocido. De estos datos se pudo extrapolar su distancia y masa, y de estos datos su posible rotación y naturaleza.
El sistema Alfa Centaury es el sistema estelar más cercano a la Tierra, visible desde el hemisferio Sur. Esta formada por 3 estrellas, las dos principales (Alfa y Beta) son parecidas al Sol, mientras la 3ª es la protagonista de esta historia. Una Enana Roja muy tenue, y por su actual posición orbital, la más cercana a nosotros.
Próxima es una estrella diminuta, casi en la frontera entre una estrella como tal y una Enano Marrón. Pero Próxima b está tan cerca que no solo tendría luz y calor suficiente (ya que buena parte de su luz vendría en forma de radiación infrarrojo), sino que se vería espectacular en su firmamento.
Con un "año" de apenas 11 días terrestre, Próxima b conforma un sistema planetaria extremadamente condensado, mucho más pequeño que la órbita de Mercurio, el planeta más cercano a nuestro Sol.
¿Que temperaturas podrían registrarse en Próxima b, si este tuviera un ambiente parecido al terrestre? Existen diferentes opciones, pero el más probable implica una rotación atrapada por la gravedad de su Sol, tardando lo mismo en girar sobre si mismo que en completar una órbita. Como le ocurre a La Luna. Como resultado tendríamos dos hemisferios opuestos, eternamente diurno y nocturno respectivamente. Entre ambos, en un ocaso eterno, se extendería una zona de temperaturas templadas.
Un posible aspecto de Próxima en su franja templada, sumida en una eterna penumbra entre la luz y la oscuridad.
¿Como sería un mundo como la Tierra con su rotación atrapada por la gravedad de su estrella, con un hemisferio siempre diurno y otro siempre nocturno? La imaginación es ahora mismo nuestra arma más poderosa. Se parece Próxima a alguno de ellos? Quién sabe...
Se descubre un planeta en la zona habitable que rodea a la estrella más cercana
Su denominación ya indica su cercanía. Apenas algo más de 4 años luz separan al Sol de esta pequeña estrella enana roja, lo que la convierte en la más cercana a la Tierra conocida (dejando de lado al propio Sol, evidentemente). Es muy tenue, invisible a simple vista a pesar de encontrarse tan próxima a nosotros, oculta ademas por el resplandor de Alfa Centauri A y B, las dos estrellas parecidas a la nuestra alrededor de las cuales gira y da forma a un sistema estelar triple. Pero desde hoy brilla con luz propia en los sueños de la Humanidad de encontrar otros mundos, otras Tierras, señales de que no estamos solos. Porque ahora sabemos que allí, a las puertas de casa a escala interestelar, existe un nuevo mundo, y que quizás, solo quizás, podría ser habitable.
Se la denomino campaña Pale Red Dot (Punto rojo pálido), en referencia a lo que es Próxima Centaury, una enana roja muy tenue, con apenas el 12,3% de la masa del Sol, e implicó que durante el primer semestre de 2016, fuera observada con regularidad con el espectrógrafo HARPS, instalado en el Telescopio de 3,6 metros ESO en La Silla (Chile) y monitorizada simultáneamente con otros telescopios de todo el mundo. El objetivo, detectar un posible bamboleo de la estrella, provocado por la influencia gravitatoria de un posible planeta o planetas a su alrededor.Y este apareció.
"Las primeras señales de un posible planeta se vieron en 2013, pero la detección no era convincente. Desde entonces, hemos trabajado duro para obtener más observaciones con la ayuda de ESO y de otras instituciones. La reciente campaña Pale Red Dot ha sido llevado casi dos años de planificación", explica Guillem Anglada-Escudé (de la Universidad Queen Mary de Londres), que dirigió este proyecto."Seguí revisando la consistencia de la señal todos los días durante las 60 noches de la campaña. Los 10 primeros fueron prometedores, los primeros 20 fueron consistentes con las expectativas, y a los 30 días el resultado era bastante definitivo, ¡así que empezamos a redactar el artículo!".
Y en que consistían esas señales? Un desplazamiento regular de la estrella, aproximándose a La Tierra a unos 5 kilómetros por hora, parece retroceder seguidamente a la misma velocidad en un patrón regular que se repita cada 11,2 días. Un análisis cuidadoso de los minúsculos cambios en el efecto Doppler indicó la presencia de un planeta con una masa al menos 1,3 veces mayor que la de la Tierra, orbitando a unos 7 millones de kilómetros de Próxima Centaury. Ciertamente muy cerca de ella, pero que al ser un Sol tan tenue, que apenas proyecta una mínima fracción de la luz y el calor que el nuestro, hace que se sitúe en plena zona habitable.
Esto no implica, y es importante siempre tenerlo en cuenta, que sea habitable realmente. Solo sabemos que está ahí, su distancia, la luz solar que recibe y su masa, de la que se puede extrapolar que es un planeta rocoso. Y de la cercanía a Próxima, que su rotación podría está atrapada por las fuerzas de marea estelares, mostrando siempre una misma cara a su estrella, con un hemisferio eternamente diurno (y sometido a las llamaradas de rayos X y de radiación ultravioleta procedentes, mucho más intensas que las que experimenta La Tierra con respecto al Sol, ya que además es mucho más variable que este) y otro eternamente sumido en la oscuridad, y por tanto gélida. Si existieran zonas de temperaturas templadas, esa estarían concertadas en la frontera entre ambos, bajo la luz de un ocaso eterno. Son hipótesis, ideas, no hechos constatados. En realidad su naturaleza podría ser de lo más diversa. Pero la posibilidad, por pequeña que sea realmente, de que pudiera ser una especie de Tierra, extraña, atrapada entre días y noches eternas, pero habitable y habitada, no deja de ser fascinante.
Y por ello este descubrimiento marca el inicio de observaciones más amplias, tanto con instrumentos actuales como con la próxima generación de telescopios gigantes, como el E-ELT (European Extremely Large Telescope). Próxima b será un blanco perfecto para la búsqueda de evidencia de vida en otros lugares del universo. Guillem Anglada-Escudé concluye:"Se han encontrado muchos exoplanetas y van a descubrirse aún muchos más, pero buscar el potencial análogo de la Tierra más cercano y conseguirlo ha sido la experiencia de toda una vida para todos nosotros. Historias y esfuerzos de muchas personas convergen en este descubrimiento. El resultado es también un homenaje a todos ellos. El siguiente paso es la búsqueda de vida en Próxima b...".
Sea cual sea lo que allí nos espera, lo cierto es que estamos en un momento para la historia. La estrella más cercana, tantas veces visitada en los universos de ciencia ficción, donde tantos mundos han existido, realmente tiene su propia Tierra. O cuanto menos existe la posibilidad que así sea, que ya es extraordinario. Desde hoy, cada vez que miremos hacia el sistema Alpha Centaury, especialmente los habitantes del Hemisferio Sur, que son los que tiene la surte de poder verla, sabremos que ahí, cerca de su luz, se esconde un diminuto Sol con su propio pequeño mundo. Y quizás con algo más. ¿Verdad que es maravilloso?
El bamboleo, cíclico y regular, de Próxima Centaury, delató la presencia de un planeta hasta ahora desconocido. De estos datos se pudo extrapolar su distancia y masa, y de estos datos su posible rotación y naturaleza.
El sistema Alfa Centaury es el sistema estelar más cercano a la Tierra, visible desde el hemisferio Sur. Esta formada por 3 estrellas, las dos principales (Alfa y Beta) son parecidas al Sol, mientras la 3ª es la protagonista de esta historia. Una Enana Roja muy tenue, y por su actual posición orbital, la más cercana a nosotros.
Próxima es una estrella diminuta, casi en la frontera entre una estrella como tal y una Enano Marrón. Pero Próxima b está tan cerca que no solo tendría luz y calor suficiente (ya que buena parte de su luz vendría en forma de radiación infrarrojo), sino que se vería espectacular en su firmamento.
Con un "año" de apenas 11 días terrestre, Próxima b conforma un sistema planetaria extremadamente condensado, mucho más pequeño que la órbita de Mercurio, el planeta más cercano a nuestro Sol.
Un posible aspecto de Próxima en su franja templada, sumida en una eterna penumbra entre la luz y la oscuridad.
¿Como sería un mundo como la Tierra con su rotación atrapada por la gravedad de su estrella, con un hemisferio siempre diurno y otro siempre nocturno? La imaginación es ahora mismo nuestra arma más poderosa. Se parece Próxima a alguno de ellos? Quién sabe...
Se descubre un planeta en la zona habitable que rodea a la estrella más cercana
lunes, agosto 01, 2016
Cerrado por vacaciones
Nuevamente llega la hora de tomarse un pequeño descanso después de escribir tantas y tantas entradas, cargar las pilas y retomar el Blog con nuevas energías dentro de unas semanas. A no ser que ocurriera algo tan extraordinario que me obligara a retomarlo puntualmente. Esperemos que no sea así, porque en la exploración interplanetaria el dicho "si no hay noticias es una buena noticia" tiene un valor añadido.
Espero reencontrarme con todos a finales de Agosto, y si es posible con las primeras imágenes de calidad asombrosa de Juno ;) Gracias por estar ahí y nos vemos pronto. SEE YOU, Space Cowboys!!
Espero reencontrarme con todos a finales de Agosto, y si es posible con las primeras imágenes de calidad asombrosa de Juno ;) Gracias por estar ahí y nos vemos pronto. SEE YOU, Space Cowboys!!