sábado, octubre 31, 2015

Plutón creciente

Ampliando los horizontes de este pequeño mundo con los más recientes datos e imágenes.

No es una misión orbital, pero salvando las distancias es lo más parecido a ella que podíamos tener. Palabras que ahora, 3 meses y 122 millones de Kilómetros después del sobrevuelo, adquieren más sentido que nunca. Y es que la lenta llegada de nueva información desde la New Horizons, hasta ahora almacenada en su memoria desde ese famoso 14 de Julio, nos está permitiendo ir desvelando poco a poco el resto de este mundo, así como el de su gran luna, casi tan interesante como el mismo.

Entre lo recibido recientemente tenemos una perspectiva de gran angular de Plutón en fase creciente, tomada unos 15 minutos después del momento de máxima aproximación. En ella vemos una visión en conjunto del planeta, con las capas de neblina de la atmósfera extendiéndose alrededor del disco, permitiendo que las siluetas de las mesetas escarpadas situadas en el lado nocturno se recorten sobre ellas. En el lado diurno destaca la lisa y extrañamente joven Sputnik Planum, flanqueada al oeste (arriba) por escarpadas montañas de hasta 3.500 metros de altura, incluyendo Norgay Montes en primer plano y Hillary Montes en el horizonte.

No menos interesante son las nuevas imágenes tomadas durante la fase de aproximación y ahora recibidas, y que permiten ver con cierto detalle (8.3 Kilómetros/píxel) regiones situadas al este de Sputnik Planum. Lejos del detalle de las que se tomaron el mismo 14 de Julio, pero lo mejor que disponemos de ese "otro" Plutón que quedó fuera de nuestra vista ese día, y para los científicos de la misión una valiosa fuente de información para elaborar un mapa de esta zona, que parece igualmente compleja y extraña.

Las lunas de Plutón también nos ofrecen nuevas sorpresas. El cráter Organa, en Caronte, es ahora todo un puzzle para los científicos, que han visto como los datos en infrarrojo delatan que tanto su interior como el material eyectado, es rico en amoniaco helado, algo que no ocurre con ninguno otro de los observados hasta ahora. Lo excepcional de su naturaleza destaca aún más si se le compara con el cercano cráter Skywalker, similar en tamaño, pero que esta formado, como el lo habitual en Caronte, por hielo de agua. "¿Por qué estos dos cráteres, de aspecto similar y de tamaño similar, tan cerca el uno al otro, tiene una composición tan distinta?",se pregunta Will Grundy, del equipo científico."Tenemos varias ideas para explicar el amoniaco en Organa. El cráter podría ser más jóven, o tal vez el impacto golpeó un depósito rico en este elemento del subsuelo. O quizás el objeto impactante lo llevaba consigo".

Finalmente la más pequeña de ellas, Kerberos, también se añadió a esta maravillosa moda de ser algo diferente a lo esperado, ya que las imágenes tomadas de ellas muestran que es más pequeña que los científicos esperaban y tiene una superficie altamente reflectante, en contra de las predicciones previas."Una vez más, el sistema de Plutón nos ha sorprendido", dijo el científico Hal Weaver, del Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory. Se aprecia además que parece tener una forma que recuerda a la del cometa Churiumov-Guerasimenko, con el lóbulo más grande aproximadamente de 8 Kilómetros de ancho y el más pequeño de aproximadamente 5, lo que hace que se plantee la posibilidad que, como en este caso, sea 2 cuerpos ahora unidos por su gravedad común.

Los investigadores habían utilizado imágenes del telescopio espacial Hubble para "pesar" a Kerberos midiendo su influencia gravitatoria sobre sus lunas vecinas. Esa influencia era sorprendentemente fuerte, teniendo en cuenta lo débil que se veía, por lo que se supuso que debía ser relativamente grande y masivo, apareciendo tenue solo porque su superficie estaba cubierta de material oscuro. Pero su pequeño y brillante superficie ahora revelada muestra que la idea era incorrecta, por razones que aún no se entienden.

Plutón y sus fascinantes sistemas de satélites siguen creciendo ante nuestros ojos, incluso meses después de que la New Horizons se despidiera de ellos. Y lo seguirá haciendo hasta la segunda mitad de 2016, cuando se haya completado la transferencia de la totalidad de información reunida. Este viaje de descubrimiento está lejos de terminar.

Los terrenos al este del corazón de Plutón, vistos durante la fase de aproximación desde 1.7 millones de Kilómetros de distancia. Aunque con una resolución mucho menor que las que se tomaron posteriormente de este primero, permitirá estudiar y levantar mapas de la región, especialmente de Krun Macula, la zona oscura que vemos en la parte inferior.

La combinación de los datos de LORRI con los de Ralph/LEISA, todos ellos tomados 81.000 Kilómetros de distancia, permitió levantar un mapa de la composición química de la superficie, delatando con ello lo excepcional de Organa, con su riqueza de amoniaco helado, con contraste con el resto de la superficie. El casi gemelo cráter Skywalker, que no muestra rastro alguno de este elemento, aún lo hace más evidente.

La mejor imagen que tendremos de Kerbero, creada con la combinación de 4 tomas de la cámara LORRI,  aproximadamente siete horas antes del máximo acercamiento a Plutón, a una distancia de 396.100Kilómetros y con la resolución aumentada al máximo posible. Se aprecia su forma lobular y su brillantez, que le aproxima más a la de sus compañeras orbitales, y contradiciendo lo que las observaciones del Hubble parecían indicar. 

New Horizons

viernes, octubre 30, 2015

Fuego cometario sobre los cielos españoles

Dos fragmentos del cometa Encke iluminaron la noche peninsular este pasado 28 de Octubre.

La práctica totalidad de las conocidas como "lluvia de estrellas", momentos a lo largo del año en que los cielos terrestres pueden verse llenos de pequeños meteoros, la mayoría incinerándose tan rápidamente en la alta atmósfera que apenas brillan un fugaz momento, y todos pareciendo emerger de una misma región de la Bóveda Celeste, como si estuviera relacionados entre si (como realmente lo están), esta relacionadas con los cometas. Y es que aquellos que se aproximan lo suficiente como para convertirse en cuerpos activos y adquirir el aspecto que todos conocemos dejan en su camino un amplio rastro de partículas.

Estos restos siguen el mismo camino que el cometa "madre", llenando su órbita con un río, más denso cuando más activo fue en su momento y menos tiempo hace que paso por la región en que la Tierra, en su viaje alrededor del Sol, se los encuentra. Y es importante señalar esto: No son ellas las que se precipitan hacia nosotros, somos nosotros los que lo hacemos contra ellas, como un coche cruzando una nube de mosquitos. Con la diferencia que el cristal delantero, en este caso, es nuestra atmósfera, que nos protege del impacto al incinirarlas. Casi todas, pero no todas. En ocasiones el visitante puede ser lo suficientemente grande como para llegar mucho más lejos, incluso hasta la superficie, después de habernos dejado todo un espectáculo visual para los afortunados que estaban en el lugar y el momento adecuados.

Y dos de ellas visitaron tierras hispanas este pasado 28 de Octubre, ambas procedentes del cometa Encke, con cuyo rastro la Tierra se encuentra siempre por estas fechas, dando lugar a las Táuridas. No se trataba, por tanto, de nada inesperado, ya que formaban parte de este río polvoriento, pero si que es muy poco habitual, ya que los cometas están formados por materiales de escasa consistencia que se destruyen completamente al impactar contra la atmósfera. Sin embargo, investigaciones recientes indicaban que algunos de los materiales desprendidos de Encke podrían ser lo suficientemente resistentes como para sobrevivir a estos impactos. Estos dos eventos parecen confirmarlo.

El primero llegó en la madrugada de este Miércoles, 28 de octubre, sobre las 3:05 hora local peninsular, adentrándose en la atmósfera a mas de 100.000 kilómetros por hora sobre el mar Mediterráneo (entre las costas de Murcia y Orán, en Argelia), generando una impresionante bola de fuego mucho más brillante que la Luna llena. El fenómeno fue registrado desde los observatorios astronómicos de Calar Alto (Almería) y Sevilla, así como por los detectores que la Universidad de Huelva (UHU) opera en el Complejo Astronómico de La Hita (Toledo). Los resultados previos indican que la bola de fuego avanzó en dirección noreste, extinguiéndose a unos 25 km de altura, y que una pequeña parte, quizás no más de 100 gramos de material, consiguió alcanzar la superficie. O las aguas del Mediterráneo en este caso.

Horas después, en torno a las 23:16h de ese mismo día, un segundo fragmento procedente del mismo cometa impactó sobre la Comunidad de Madrid, a unos 110 kilómetros de altura sobre la vertical de Alcalá de Henares. Avanzado a la misma velocidad que su predecesor (lo que no es extraño siendo los dos "hijos" de Encke) terminaría su trayecto desintegrándose a 57 kilómetros de altitud sobre la localidad de Hoyo de Manzanares.

Finalmente, para recordarnos nuevamente que nuestro planeta estaba viajando a través de una tenue nube de pequeñas partículas cometarias, con algunas no tan pequeñas, el 6 de Octubre otro brillante meteoro fue visto sobre el Estrecho de Gibraltar. Su origen, como los anteriores, nos lleva a Encke, que podría dar que hablar durante este Noviembre que ahora empieza, ya que otros viajeros, nacidos de este cometa, podrían estar esperando su turno. O mejor dicho, a que la Tierra vaya a su encuentro.

La primera bola de fuego del 28 de Octubre, que se produjo sobre las aguas del Mediterráneo y se apagó a unos 25 Kilómetros de altura, aunque se cree que algunos restos llegaron hasta las aguas.

El segundo meteoro, que penetró en la atmósfera horas después sobre la Comunidad de Madrid, a unos 110 kilómetros de altura sobre la vertical de Alcalá de Henares. 

El pequeño cometa perdiendo momentáneamente su cola por el impacto de una tormenta solar en 2007. Descubierto por el astrónomo francés Pierre Méchain en París el 17 de enero de 1786, sería en 1819 cuando el alemán Johann Encke, director del Observatorio de Gotha, confirmó que su órbita era elíptica y su periodo de casi tres años y medio, dándole su nombre. Es el cometa con el periodo más corto conocido, por lo que debió alcanzar su órbita actual hace relativamente poco tiempo o ser lo que queda de uno mucho más grande.

Las órbitas de los cometas activos terminan convertidas en ríos de polvo, partículas emitidas por estos viajeros que, una vez libres, continúan moviéndose por el camino seguido por el cuerpo original. Cuando la Tierra, en su movimiento alrededor del Sol, se aproxima a una de estas corrientes, llegan las lluvias de estrellas.

Fragmentos del cometa Encke iluminan los cielos de España

jueves, octubre 29, 2015

Objetivo Júpiter

Conociendo un poco mejor la sonda europea a las lunas del gigante joviano.

Mientras la NASA está dando ya los primeros pasos, y esta vez parece de forma definitiva, hacia la creación de su sonda para explorar Europa, el viejo mundo también esta haciendo lo propio con la suya, aunque en este caso tenga objetivos diferentes. Aún quedan muchos años para verla convertida en una realidad, hasta 2022 para el lanzamiento mediante un cohete Ariane 5, hasta 2030 para su llegada a Júpiter, y hasta 2033 para su entrada en la mayor de sus lunas, Ganímedes, su meta final. Pero aunque sea un proyecto en sus inicios, vamos a conocer un poco lo que se busca con ella y sus metas finales de la mano de astrónomos, algunos de los cuales participarán en ella.

Conocida como JUICE, esta sonda proporcionará una exploración completa de este gigantesco mundo y sus zonas habitables. No del planeta propiamente dicho, ya que Júpiter es un cuerpo gaseoso, lo significa que en el caso de descender a través de la atmósfera no encontraríamos una superficie sólida sino un fluido cada vez más denso, pero si de sus algunas grandes lunas, que todo indican que disponen de vastos océanos de agua líquida bajo sus cortezas heladas."Júpiter es, en sí mismo, un verdadero sistema planetario con numerosos satélites, pero especialmente 4 de ellos que fueron descubiertos por Galileo hace 4 siglos. Esos satélites son un mundo aparte, cada uno con una geología diferente. La misión JUICE quiere estudiar al menos 3 de ellos, los más alejados", señala Pierre Drossart, jefe de estudios espaciales en el Observatorio de París.

Un sistema planetario que pudo ser pero no fue."Se dice que Júpiter es una estrella incompleta porque está a medio camino entre la tierra y las estrellas. No tiene masa suficiente para desencadenar las reacciones termonucleares que dan energía a una estrella", puntualiza jefe de estudios espaciales en el Observatorio de París, Pierre Drossart.

Según Olivier Witasse, científico del proyecto JUICE, comprender el Sistema Joviano y su historia nos ayudará a entender cómo se forman y evolucionan estos enormes planetas de gas y sus satélites."Júpiter es un planeta superlativo. Es el más grande del sistema solar, tiene la tormenta más grande del sistema solar, el sistema de lunas más grande tras Saturno y también el campo magnético más grande".

Durante los tres años y medio que durará su misión primaria, JUICE estudiará tanto el planeta como tres de sus 4 satélites: Ganímedes, Europa y Calisto."Si encontramos océanos en las lunas de Júpiter podremos estudiar si hay entornos habitables, es decir que puedan albergar vida", señala Witasse. No será un camino sencillo, ya no solo por el largo viaje que le espera, sino por el que seguirá una vez llegue al reino joviano, ya que no solo entrará en órbita alrededor de Júpiter, sino que posteriormente entrará en órbita alrededor de Ganímedes, la luna más grande y objetivo final. Se convertirá en el satélite de un satélite, algo hasta ahora, dejando de lado La Luna, nunca realizado. Será la primera vez y seguro que no será sencillo. Explorar y levantar mapas de la superficie, de su morfología y química, detallando el grosor de la capa de hielo que cubre los respectivos océanos, sus tenues atmósferas y, en el caso de Ganímedas, como su campo magnético interactúa con el de Júpiter, sus metas científicas.

Antes de centrarse ya en exclusiva en ella, JUICE sobrevolará también varias veces las otras 2 lunas heladas (la volcánica Io queda fuera por razones evidentes), complementando, en el caso de Europa, la misión que la NASA enviará para su exploración."Las lunas Europa y Ganímedes son dos grandes ejemplos de que encontrar agua líquida bajo la superficie es posible. Lo que tenemos ahora que averiguar es a qué profundidad se encuentra ese agua, a cuánto está de la superficie, cuál es su extensión y si podría haber vida en ella, organismos que se encuentren en este agua líquida de los océanos, de estas lunas heladas", nos cuenta Athena Coustanis, Jefa de Investigadores del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS).

¿En Ganímedes y no en Europa, que parece el objetivo soñado por tantos astrobiólogos? En parte por ser más seguro para la sonda, al no encontrarse esta primera en una zona tan cargada de radiación como su famosa compañera. Pero existe otro motivo: "Ganímedes tiene campo magnético, es el satélite más grande y si posee también agua líquida bajo su superficie entonces es el sitio donde hay que ir, donde buscar condiciones de vida, condiciones de habitabilidad en el sistema solar más allá de nuestro propio planeta", señala Athena.

Solo queda tener paciencia. Júpiter está destinado a ocupar el centro de la exploración interplanetaria para la década que viene.

JUICE: Objetivo Júpiter. 

Desentrañando los secretos de Júpiter

miércoles, octubre 28, 2015

Esperando en la oscuridad más allá de Plutón

New Horizons inicia las correcciones de trayectoria que la deberán llevar al encuentro de 2014 MU69, mientras espera la aprobación para esta misión extendida.

"El segundo de los cuatro encendidos de los impulsores para orientarnos hacia nuestro KBO se completó con éxito! Go New Horizons! Go NASA!". De esta forma tan efusiva Alan Stern anunciaba en Facebook que se había superado una nueva etapa en el proceso de cambiar la trayectoria de la sonda y ajustarla para que en 2019 alcance su nuevo objetivo, lejos de la magnificencia de Plutón y Caronte, pero para los científicos planetarios la posibilidad de estudiar de cerca, por fugazmente que sea, lo que se espera sea algo totalmente diferente, casi un fósil conservado tal como se formó en los albores del Sistema Solar.

Fue este 2º encendido, de 25 minutos de duración, el más largo realizado jamás por esta pequeña sonda, que se encuentra, según su equipo, en excelente estado de salud, mientras continúa la transmisión de los datos reunidos en su encuentro con Plutón, ahora ya a 122 millones de Kilómetros por detrás de ella, mientras se adentra en el espacio profundo a razón de 52.000Kilómetors/Hora. Quedan otros dos (uno hoy mismo y el otro a principios de Noviembre), y que pondrán a la New Horizons definitivamente en el camino correcto para tener un encuentro cercano que este pequeño cuerpo planetario.

"2014 MU69 es una gran opción porque es justo la clase de antiguo KBO, formado en la misma órbita que se encuentra ahora que el Decadal Survey quería que sobrevolásemos", dijo Stern en agosto de 2015, cuando se anunció el objetivo. "Por otra parte, alcanzar este KBO necesita menos combustible que otros candidatos, dejando mayor cantidad para el sobrevuelo, para la ciencia auxiliar, y para hacer frente a los imprevistos". Precisamente el reporte presentado en 2003 al Congreso y la NASA por la National Academy of Sciences (Vision and Voyages for Planetary Science in the Decade 2013-2022 o más coloquialmente the Decadal) recomendaba que la primera misión de exploración al Cinturón de Kuiper sobrevolara Plutón y un pequeño KBO, con el objetivo de obtener así muestras de los diferentes tipos de mundos que lo pueblan. En esto, como lo es su posición orbital, 2014 MU69 es un objetivo perfecto al ser, por lo poco que sabemos, totalmente diferente a Plutón y Caronte.

Por sorprendente que parezca a estas alturas, y con New Horizons ya maniobrando para poner proa hacia 2014 MU69, la aprobación de esta misión extendida (o lo que es lo mismo, para dotarla de fondos para mantenerla activa y sustentar el equipo humano necesario para cumplir su nuevo objetivo) aún está pendiente. No será hasta principios de 2016, cuando la NASA reciba la petición formal por parte del equipo de misión, que deberá dar luz verde, siempre y cuando esto pueda encajar en el presupuesto asignado para la exploración planetaria, que los últimos años se está viendo bajo constantes recortes por parte de la Casa Blanca, poco amiga de esta faceta de la Agencia Espacial por mucho que, al mismo tiempo y de forma algo cínica presuma de sus éxitos. Pero una negativa a estas alturas sería una decisión demasiado absurda hasta para la actual administración, por lo que es de esperar que el OK llegará. Esperemos.

Después de su encuentro con Plutón, New Horizons se dirige hacia 2014 MU69 (P1), al que llegará a principios de 2019.

New Horizons Maneuvers Toward Potential Kuiper Belt Target

martes, octubre 27, 2015

7 claves para una última cita con Encélado

Conociendo los detalles de un sobrevuelo histórico.

Este próximo 28 de Octubre, a las 17:00 GMT, la sonda Cassini realizará una de las aproximaciones más espectaculares de su ya larga misión en Saturno. En ese momento cruzará como una exhalación el polo sur de Encélado, pasando a solo 49 Kilómetros por encima de la superficie, y lo que es más importante, se sumergirá como nunca antes en sus famosas plumas de vapor de agua y materia orgánica, dando así una última oportunidad de los científicos de la misión de obtener datos directos de ellas, y por extensión, del océano que se extiende bajo la corteza helada. 

"El Miércoles, vamos a sumergirnos más profundamente en estas magníficas plumas procedente del polo sur de lo que nunca hemos hecho antes, y vamos a recoger las mejores muestras jamás logradas de un océano más allá de la Tierra", explica Curt Niebur, científico de la misión. "Hay mucho entusiasmo sobre este sobrevuelo en particular", dijo Linda Spilker, también del equipo científico, durante la reciente rueda de prensa previa al encuentro."Ciertamente estamos todos esperando ansiosamente los resultados de esta profunda inmersión".

En cierta forma, y aunque aún quedará un último y mucho más lejano encuentro antes de que Cassini se despida para siempre de esta pequeña y maravillosa luna, este sobrevuelo cercano puede considerase el punto y final de una era. Será la última vez que nos aproximamos a este extraño y remoto lugar, ya que la sonda ya no volverá. Seguir su exploración dependerá ya de exploradores de un futuro a largo plazo que ahora mismo no podemos ni soñar, y que como mucho existen solo como conceptos abstractos o propuestas que solo existen sobre el papel. Quizás algún día, en tiempos mejores. De momento solo nos queda disfrutar de este último y emocionante sobrevuelo. Veamos los 7 factores claves que debemos saber para comprender mejor que lo viviremos en unas horas. 

1) Al principio de su misión, Cassini descubrió que Encélado tenía una notable actividad geológica, incluyendo imponentes géisers de hielo, vapor de agua y moléculas orgánicas que emergían desde la región polar sur. Datos posteriores permitieron determinar que tenía un océano global y posible actividad hidrotermal, lo que significa que podría tener los ingredientes necesarios para sustentar formas de vida simple.

2) El sobrevuelo será la inmersión más profunda jamás realizada por Cassini a través de las géisers de Encélado, que se cree que provienen directamente del océano subterráneo. La sonda pasó en ocasiones anteriores incluso más cerca de la superficie, pero jamás cruzando directamente por una de las plumas activas.

3) No pretende detectar vida, ya que la sonda no dispone de los instrumentos para ello, pero proporcionará  nuevos y poderosos conocimientos sobre hasta que punto es habitable el ambiente oceánico del interior.

4) Los científicos de Cassini esperan que el sobrevuelo proporcionará información sobre la cantidad de actividad hidrotermal (es decir, la química que implica la roca y agua caliente) se está produciendo dentro de Encélado, y que podría tener implicaciones importantes para la habitabilidad potencial del océano para formas simples de la vida. La respuesta estará en la detección de Hidrógeno molecular, cuya presencia está ligada a actividad geológica de esta clase. Su presencia masiva indicaría, por tanto, una actividad igualmente intensa.

5) También se buscará entender mejor la química de estas plumas de partículas heladas. La baja altura del encuentro es, en parte, con la intención de dotar a Cassini de mayor sensibilidad a moléculas más pesadas, más masivas, incluyendo productos orgánicos, de las que lleva hasta ahora observadas en pasos a mayor altura.

6) El sobrevuelo ayudará a resolver el misterio de la estructura física de estas plumas, si emergen en forma de grandes columnas individuales o, por el contrario, forman en realidad una extensa y única cortina in solución de continuidad, y la apariencia de ser fuentes individuales es fruto de la perspectiva con la que se han observado hasta ahora o algo real. Resolverlo permitirá tener una idea más clara de como el agua llega hasta la superficie desde el océano subterráneo.

7) Los investigadores no están seguros de cuánto material helado están siendo expulsado en realidad al espacio. Saberlo permitiría tener una idea más clara de por cuanto tiempo Encélado podría haber sido activo.

Llega el momento de despedirnos de Encélado. Y lo haremos de la forma más espectacular, llegando más cerca de lo que hemos estado nunca de su misterioso océano interno.

Infografía: Encélado, la increíble luna de Saturno.

Viaje al corazón de los géisers de Encélado. 

Seven Key Facts About Cassini's Oct. 28 'Plume Dive'

lunes, octubre 26, 2015

Una blanca Estrella de la Muerte

El telescopio espacial Kepler capta a una Enana Blanca destruyendo un pequeño planeta.

La "Estrella de la Muerte" de StarWars es uno de los mayores iconos de la ciencia ficción de las últimas décadas, y en su Universo de ficción, el arma más destructiva jamás creada, capaz de vaporizar mundos enteros en un instante. No resulta extraño que el Imperio, así de malos son, intentaran construir no una sino dos de ellas, aunque quizás, en un acto de consideración con sus pobres adversarios rebeldes, dotándolas con los suficientes, estúpidos y evidentes puntos débiles como para darles la oportunidad de acabar con ellas. En el fondo el Emperador era un trozo de pan.

En nuestro Universo no existen ingenios del tamaño de una gran luna, pero tampoco los necesita, ya que de por sí dispone de fuerzas que dejarían a un monstruo así como un simple juego de artificio. Quasars, Supernovas o destellos de Rayos Gamma son solo algunos ejemplos, pero no es necesario ir a niveles tan elevados, ya que incluso una pequeña enana blanca, los restos del núcleo de lo que una vez fue una estrella de tipo solar, pueden sembrar de destrucción todo aquellos que la rodea, y enviar al olvido a cualquier cuerpo errante que cometiera el error de aproximarse demasiado.

WD 1145+017, en la constelación de Virgo, es una de estas pequeñas asesinas. Así lo descubrió recientemente el telescopio Kepler, cuando al detectar la presencia de un pequeño planeta alrededor de esta antigua estrella, encontró evidencias en su curva luminosa (es decir, la forma en que, al pasar por delante de ella vista desde la Tierra, eclipsa la luz estelar) de que se estaba, literalmente, haciendo pedazos, posiblemente por las tremendas fuerzas de marea gravitatorias generadas por la enana blanca que está sufriendo.

Este hallazgo puede responder definitivamente a uno de los enigmas que rodean a las enanas blancas. A causa de su intensa gravedad se suele esperar que sus superficies sean químicamente puros, cubiertas únicamente con elementos ligeros, Helio e Hidrógeno. Pero durante años, los investigadores han encontrado pruebas de que algunas están "contaminadas" con trazas de elementos más pesados, como Calcio, Silicio, Magnesio y Hierro. Los científicos han sospechado durante mucho tiempo que la fuente de esta contaminación eran asteroides o pequeños planetas destrozados por su campo gravitatorio. "Durante la última década hemos sospechado que las enanas blancas se alimentan de los restos de objetos rocosos, y este resultado puede ser el arma humeante que estamos buscando", explica Fergal Mullally,de la misión Kepler.

Un pequeño cuerpo celeste, resto de una antigua estrella, apenas con el tamaño de la Tierra y capaz de vaporizar mundos cercanos. Ciertamente el Imperio sabía lo que debía imitar y como hacerlo. Aunque, afortunadamente para los rebeldes, no lo suficiente.
 
La curva de luz generada por este pequeño planeta durante su tránsito delante de la enana blanca. En rojo es lo que debería ser en caso de ser un cuerpo sólido, pero la realidad, en azul, es bien diferente, dotándolo del aspecto de un cometa, posiblemente la cola de restos arrancados por las mareas gravitatorias, y posteriormente empujados lejos por la presión de la radiación estelar.

Las Enanas Blancas pueden tener la masa del Sol, pero concentrada en un cuerpo del tamaño de la Tierra, tan densa que una pequeña cucharada de su materia pesaría varias toneladas. Aunque no tiene ya reacciones de fusión, están tan calientes que pueden seguir brillando durante miles de millones de años. El estado final, la Enana Negra, tarda tanto tiempo en llegar que en teoría aún ninguna llegó hasta este punto desde el nacimiento de Universo.

La masa de una estrella marca su destino final, más energético y catastrófico cuanto mayor es. Para las de tipo solar este es algo menos traumático, aunque al final emergerá una Enana Blanca, un pequeño cuerpo no tan inofensivo como parece.

Estrellas de la muerte a mi.... 

NASA’s K2 Finds Dead Star Vaporizing a Mini “Planet”

domingo, octubre 25, 2015

Post Vintage (156): La isla del mar de fuego

Mars Express revela con detalle los diversos flujos de lava que cubrieron Daedalia Planum.

Marte fue, en tiempos pasados y según toda evidencia, un mundo donde grandes masas de agua recorrieron su superficie, formando lagos (como el que descubrió Curiosity en el cráter Gale) y quizás incluso mares en su hemisferio Norte, bien de forma continua o en forma de diversas etapas a lo largo de su historia. Pero no es este el único elemento que se extendió y fluyó por amplias zonas del planeta, como podemos darnos cuenta especialmente cuando se obtiene imágenes de la región de Tharsis, con sus 4 grandes colosos volcánicos que un día, y en tiempo geológico no tan lejanos como podemos pensar, lanzaron mares de magma sobre la ahora castigada superficie marciana.

El 28 de Noviembre de 2013 la veterana Mars Express nos ofreció imágenes del límite oriental de esta región, cuya actividad volcánica parece que detuvo hace unas pocas decenas de millones de años, algo relativamente reciente en la escala de tiempo geológico del planeta, que abarca más de 4.600 millones de años. En ellas es posible observar diversos flujos de lava que cubrieron esta parte del planeta, cuya magnitud resulta aún mas asombrosa si tenemos en cuenta el punto de origen: Arsia Mons, el volcán más meridional del conjunto de Tharsis, a nada menos que unos 1.000 Kilómetros al noroeste de la zona fotografiada, perteneciente a la conocida como Daedalia Planum. Una inundación colosal, pero en este caso no de agua, sino de ardiente roca fundida.

La "isla" de la parte inferior formó parte de las extensas tierras altas del sur de Marte, hasta que quedó completamente rodeada por un mar de lava, de la que solo sobrevivió por tener una altura por encima del nivel máximo que alcanzó en su apogeo. En realidad, como es claramente visible, fue alcanzada por dos erupciones volcánicas diferentes: La primera generó el flujo de lava vemos a la izquierda, sometido a intensas fuerzas tectónicas que acabaron por generar las fracturas que la recorren de un extremo a otro, mientras que la segunda, menor y más reciente, cubrió la anterior, deteniéndose en esta zona, con su frente de avance filtrándose por las grietas de la superficie.

Los cráteres de impacto ayudan a estimar de forma más precisa su edad relativa: El primero presenta más cráteres, y de mayor tamaño, que el segundo, lo que nos indica que es la más antigua. El más reciente también presenta una textura extremadamente rugosa, con pequeñas crestas provocadas por las diferencias de velocidad entre su parte interna, más caliente y fluida, y la superficie en contacto con la atmósfera, más fría y lenta. Ambos, pero, encontraron aquí un mismo obstáculo, una elevación demasiado acusada para poder pasar por encima de ella, forzándolos a rodearla por sus flancos. 

Nos podemos imaginar la visión que habríamos tenido desde la cima de esta montaña en esas épocas, mientras un deslumbrante al mismo tiempo que terrorífico mar de fuego se precipitaba sobre sus laderas, la rodeaba por completo y seguía su camino, marcando el apoteósico final de una era.

Un primer plano de los flujos de lava en Daedalia Planum a partir de las imágenes de la Mars Expres. Podemos ver el punto donde el 2ª y más joven flujo de lava se detuvo finalmente, filtrándose entre las grietas del terreno.

Topografía de esta zona Daedalia Planum, con la "isla" surgiendo sobre lo que tiempo atrás fue un más de magma.

La región de Tharsis, con Arsia Mons en la parte inferior. La aparente ausencia de una tectónica de placas hizo que estos volcanes estuvieran activos buena parte de la historia marciana, acumulando tal cantidad de magma que literalmente deforma el planeta, además de dar forma a estos colosos, con el protagonista de esta historia con 430 km de diámetro y 16 km de altura sobre la llanura circundante.

El vulcanismo estuvo presente hasta tiempos muy recientes, siendo en Tharsis de una magnitud extraordinaria en comparación con el terrestre, donde el movimiento tectónico limita el tiempo en que un mismo volcán permanece activo.

El aparente fin de la actividad volcánica es geológicamente tan reciente que no es descartable que aún exista, aunque solo sea de forma residual. 

Flujos de lava en las antiguas llanuras de Marte

sábado, octubre 24, 2015

El visitante de Halloween

Un gran y veloz asteroide pasará cerca de La Tierra este próximo 31 de Octubre.

Halloween, festividad originaria de los EEUU (y que, a su vez, hunde sus raíces en tradiciones europeas) se está convirtiendo cada vez más en un evento global, y poco a poco, guste o no, se está ganando un lugar en nuestro calendario. La noche del 31 de Octubre al 1 de Noviembre es ya para muchos la noche de los disfraces y las historias de terror, al mismo nivel, y en el caso de las nuevas generaciones quizás claramente por delante, de otras más propias del país, como puede ser la de Todos los Santos, por poner un ejemplo. Es un camino sin retorno del que solo nos queda intentar adaptarnos.

Tan universal que en esta ocasión hasta el propio Cosmos parece querer sumarse a la fiesta, de una forma peligrosa, queriendo darnos un pequeño susto. Y su forma de hacerlo será con el asteroide 2015 TB145, un cuerpo de unos 400 metros de diámetro, lo bastante grande para haber provocado una catástrofe a nivel local, y descubierto lo suficientemente tarde, el 10 de Octubre por parte del Pan-STARRS-1 (Panoramic Survey Telescope and Rapid Response System) como para haber sido algo más que un pequeño sobresalto.

Pero afortunadamente se mantendrá a una distancia segura de nosotros."La trayectoria de 2015 TB145 se entiende bien" explica Paul Chodas, director del Center for Near Earth Object Studies de la NASA."El punto de máxima aproximación no se situará a menos de 480.000 kilómetros o 1,3 veces la distancia de La Luna. A pesar de que es relativamente cerca para los estándares celestes, se espera que lo veamos brillando muy débilmente, por lo que los observadores terrestres necesitarían al menos un pequeño telescopio para poder verlo". Pero no hay que infravalorarlo, que que se tratará de la aproximación mas cercana de un un objeto tan grande hasta que el asteroide 1999 AN10, de unos 800 metros de tamaño, se acerque a solo 360.000 Kilómetros de distancia en Agosto de 2027.

Y por encima de todo, representa una oportunidad científica de primera magnitud. Su corta distancia, unida a su órbita tan inclinada y su inusual alta velocidad con respecto a la Tierra (35 Kilómetros por segundo), lo hacen un objeto más que interesante, que podría esconder detrás de su rostro ahora "rocoso" lo que una vez fue un cometa ahora ya inactivo. Para estudiarlo los astrónomos usarán la técnica del sonar, enviado ondas de radio a través de la antena DSS 13 de 34 metros de Goldstone hacia 2015 TB145, para captar el eco resultante y construir con ello una imagen de la superficie con una resolución de apenas 2 metros.

Así pues, si sois de los que celebran Halloween y salís por la noche, mirad aunque solo sea un momento al firmamento. A simple vista, y más si estáis en las iluminadas zonas urbanas, no veréis nada, pero pensad que en ese mismo momento el Universo, a su manera, se sumó a la fiesta.

La trayectoria de 2015 TB154 es inusualmente inclinada y elíptica, y con una gran velocidad relativa con respecto a La Tierra. Por eso algunos astrónomos creen que podría haber sido un cometa, ahora ya inactivo.

El momento de mínima distancia tendrá lugar a las 17:05 UTC, notablemente cerca a escala cósmica, pero lo suficiente lejos para no representar peligro alguno.

El camino de 2015 TB154 en el cielo nocturno.

Pan-STARRS, en el monte Haleakala, Hawaii, forma parte de la red de observadores terrestres utilizados para monitorizar los NEO´s, los pequeños cuerpos celeste cuyas órbitas los llevan cerca de la terrestre.

El Sistema Solar guarda aún muchos habitantes desconocidos, algunos de los cuales, en ocasiones, pueden llegar de improviso. Por ello es tan importante la constante observación de la Bóveda Celeste. 

Unexpected Asteroid to Zip Past Earth On Halloween

NASA Spots the ‘Great Pumpkin’: Halloween Asteroid a Treat for Radar Astronomers

viernes, octubre 23, 2015

Un lugar llamado Oxia Planum

Seleccionado la primera opción como zona de aterrizaje del rover ExoMars.

Mientras la gran rover la NASA, de forma coloquial llamado Curiosity 2.0 por estar basado en el que actualmente explora el cráter Gale, está dando sus primeros pasos para convertirse en una realidad tangible en 2020, otro explorador móvil, más pequeño pero con objetivos tan o más trascendentales si cabe, está también cruzando su propio camino hacia el planeta rojo. Previsto para 2018, aunque no se descarta que se retrase hasta 2020, será la culminación a un proyecto europeo, inicialmente de la mano de los EEUU, pero ahora con Rusia como compañera de viaje, que deberá tener en unos pocos meses su inicio con el lanzamiento de la la sonda TGO y el módulo Schiaparelli. Un proyecto por "tierra y aire" que representa todo un desafío para la ESA, y un enorme salto adelante si se logra con éxito.

Conocido como rover ExoMars, su objetivo es la búsqueda de evidencias de vida marciana, pasada o presente, buscándose para ello una zona con rocas antiguas (y por tanto una ventana al pasado) y donde el agua líquida fue una vez abundante. Un taladro es capaz de extraer muestras de hasta 2 metros por debajo de la superficie, alcanzado capas protegidas de un ambiente exterior hoy día claramente hostil a la vida, será la herramienta clave, una capacidad de adentrarse en el subsuelo que supera a cualquier otro explorador anterior o actual, incluido a Curiosity. Por ello la elección del lugar, que además debe tener las condiciones para asegurar un aterrizaje seguro (tan seguro como puede ser aterrizar en otro mundo) debe disponer de potenciales objetivos dentro del alcance del tiempo asignado a su misión primaria, es un paso capital, una dura lucha entre objetivos todos ellos interesantes, cada uno con su grupo de defensores, de la cual solo puede quedar uno.

Y para ExoMars esta larga espera para saber donde parece haber llegado si no al final, si que al principio del final. Aram Dorsum, Hypanis Vallis, Mawrth Vallis y Oxia Planum eran los 4 finalistas, todos ellos reunían las condiciones para ganar, pero finalmente es este último lugar el elegido. No es algo definitivo, sino más bien la recomendada por el grupo de trabajo como opción prioritaria. Pero parece dificil que la ESA y Roscosmos, que deben anunciar definitivamente el punto elegido 6 meses antes del lanzamiento, no sigan esta recomendación, consensuada tanto a nivel científico como técnico. Solo observaciones posterior que indicaran algún posible riesgo no conocido actualmente podrían cambiar la elección. Para ello Aram Dorsum y Mawrth Vallis tienen el premio de consolación de haber sido marcados como lugares "de reserva", alternativas en caso de que la principal terminara siendo imposible.

"Nuestros análisis preliminares muestran que Oxia Planum parece satisfacer las estrictas restricciones de ingeniería, mientras que también ofrece oportunidades muy interesantes para estudiar, in situ, lugares donde pueden haberse conservado firmas biológicas", explica dice Jorge Vago, científico del proyecto de la ESA. La región contiene una de las mayores exposiciones de rocas antiguas del planeta, de unos 3.900 millones de años, y son ricas en arcillas, lo que indica que el agua jugó en su momento un papel importante. Además un período de actividad volcánica pudo haber cubierto los primeras arcillas y otros depósitos acuosos, protegiendo para la posteridad posibles señales de vida de las  duras condiciones de radiación y oxidación de la superficie, y sólo han sido expuestos por la erosión en los últimos cientos de millones de años.

"En comparación con la selección de sitios de aterrizaje para misiones anteriores, que se basaban principalmente en la morfología de los sitios candidatos, estamos hoy en una posición mucho mejor para entender la mineralogía de los diferentes lugares", añade Jorge. "Esto nos coloca en la mejor posición para elegir los sitios que ofrecen acceso al material más antiguo y prístino, que no sólo conservaría un registro de Marte primitivo, sino que sería representativo de los procesos que ocurrieron en todo el planeta. La de hoy fue una decisión difícil, dada la calidad de todos los sitios, pero ya miramos hacia la próxima etapa de análisis a medida que nos acercamos al momento del  lanzamiento de esta apasionante misión: Nuestra rover buscará firmas biológicas moleculares en el subsuelo por primera vez".

El camino para ExoMars ya está marcado. Ahora solo queda esperar la confirmación de que Oxia Planum será la elegida definitivamente, así como saber si veremos su despegue en 2018, como estaba previsto inicialmente, o deberemos esperar hasta 2020.

Conociendo un poco más a fondo Oxia Planum.

Las posibles elipses de aterrizaje, tanto en 2018 como en 2020 en caso de que fuera necesario aplazar 2 años el lanzamiento.

ExoMars será el primer rover europeo en otro mundo, y un nuevo intento de aterrizar suavemente en Marte después del fracaso de la Beaggle. Si lo logra, su capacidad de alcanzar capas situadas varios metros por debajo de la superficie y por tanto protegidas de la radiación debería darnos una respuesta sobre si hoy día aún existe algún tipo de vida, o al menos si la hubo en el pasado.

Landing site recommended for ExoMars 2018

jueves, octubre 22, 2015

El último beso

Descubierta el mayor ejemplo de un sistema estelar binario en contacto, destinado a un final catastrófico.

Las estrellas pueden ser tan variadas y caprichosas como las personas. Algunas, como el Sol, viven en solitario, otras permanecen agrupadas formando cúmulos, hijas todas de una misma nube de gas y polvo en colapso, y muchas otras viajan en compañía, en ocasiones en pareja, en otras con relaciones aún más complejas, formando combinaciones de todo tipo. Algunas manteniendo la distancia, hasta el punto que en ocasiones no se puede estar seguro si la más lejana forma parte de la familia, y otras tanto que pueden, literalmente, llegar a tocarse. El ejemplo más espectacular de los cuales acaba de ser descubierto por un equipo de astrónomos a través del Very Large Telescope de la ESO.

El sistema estelar doble VFTS 352, situado a unos 160.000 años luz de distancia en la Nebulosa de la Tarántula, una "maternidad" estelas particularmente activa,, está formado por dos estrellas muy calientes, brillantes y masivas que orbitan entre sí en poco más de un día. Tan grandes son y tan cerca están (sus centros apenas están separados por 12 millones de Kilómetros)  que sus superficies se superponen y se ha formado un puente entre ellas. No es sólo el ejemplo más masivo conocido de las llamadas binarias de contacto, con una masa combinada de cerca de 57 veces la del Sol, sino que también contiene los componentes más calientes, con temperaturas superficiales que superan los 40.000 grados Celsius. No existe un movimiento de material de una a otra, ya que son casi idénticas en tamaño, sino que lo comparten entre iguales. Un curioso y apasionado beso lleno de ardiente pasión.

Debido a que las estrellas están tan cerca la una de la otra, los astrónomos piensan que fuertes fuerzas de marea hacen que aumente la mezcla de los materiales en los respectivos interiores estelares."VFTS 352 es el mejor de los casos encontrados hasta ahora de estrella doble masiva y caliente que presenta este tipo de mezcla interna", explica Leonardo A. Almeida, de la Universidad de São Paulo, Brasil."Como tal, es un descubrimiento fascinante e importante". Especialmente porque se trata de un momento fugaz (a escala cósmica), un instante antes de que ambas, según creen los astrónomos, se precipiten hacia un destino catastrófico entre 2 posibles opciones.

La primera opción es la fusión de las dos estrellas, que probablemente produciría una única estrella gigante de rotación rápida y, posiblemente, magnética."Si sigue girando rápidamente podría terminar su vida como una de las explosiones más energéticas del universo, conocida como un estallido de rayos gamma de larga duración”, afirma el científico que lideró el proyecto, Hugues Sana.

La segunda posibilidad la explica el astrofísico teórico principal del equipo, Selma de Mink:"Si las estrellas se mezclan lo suficientemente bien, ambas permanecen compactas y el sistema VFTS 352 podrá evitar la fusión. Esto llevaría a los objetos por un nuevo camino evolutivo que es completamente diferente de las predicciones de la evolución estelar clásica. En este caso, las componentes probablemente acabarían sus vidas como explosiones de supernova, formando un sistema binario cercano de agujeros negros. Un objeto de estas características sería una intensa fuente de ondas gravitacionales". Este es, a diferencia de la primera opción, algo puramente teórico, por lo que probar su existencia sería un gran avance observacional en el campo de la astrofísica estelar.

Sea cual sea el camino que sigan estas estrellas, su destino parece sellado por este último beso, a efectos prácticos el beso de la muerte. Nacieron juntas y juntas morirán.

Ubicación de VFTS 352 en la Gran Nube de Magallanes.

Viajando hasta la ubicación de este enorme pareja estelar.

Visión artística de VFTS 352.

El beso final de dos estrellas: directo a la catástrofe

miércoles, octubre 21, 2015

Sombras estelares

Presentada la primera secuencia de la evolución de las manchas solares en otra estrella.

Son una de las características más notables del Sol, y para cualquier astrónomo aficionado con el instrumental óptico adecuado, uno de sus primeros objetivos. Su oscura silueta, recortada sobre el resto de la deslumbrante fotosfera resulta una visión espectacular, y aunque en realidad las vemos oscuras solo por el contraste con su entorno, al ser regiones algo más frías por efecto de los campos magnéticos que cruzan a través de ellas, su negra silueta es ya un clásico entre los amantes de la observación y fotografía astronómica. Por ello las llamamos manchas solares.

Pero el Sol es una estrella, al igual que los varios cientos de miles de millones de estrellas que la rodean y componen la Vía Láctea. Por tanto es inevitable asumir que los fenómenos que asociamos a la nuestra se repiten en todas las demás. Y así es, aunque en general los vemos de forma indirecta, reconstruyendo lo que allí ocurre a partir de los datos disponible y aplicando los modelos actuales. Ver directamente la superficie es algo extremadamente dificil, ya que la misma distancia que nos separa de ellas (la más cercana, Próxima Centauri, se encuentra a más de 4 años-luz de La Tierra) es un obstáculo enorme. Pero poco a poco vamos haciendo avances. Y en esta ocasión las manchas solares, aunque no del Sol sino de la gigante roja XX Tri, son las protagonistas.

Astrónomos del Instituto de Astrofísica de Potsdam (AIP) han observado por primera vez la evolución de las manchas estelares en una estrella distinta de nuestro Sol, registrando a lo largo de 6 años su crecimiento y el desvanecimiento, gracias en buena parte a los datos espectroscópicos recopilados por los telescopios robóticos STELLA en Tenerife. Como ocurre en nuestra estrella, también XX Tri parecen seguir un ciclo regular, posiblemente relacionada con su actividad magnética, pero de mucha mayor intensidad.

No se trata de imágenes directas, que siguen siendo algo fuera del alcance, sino una reconstrucción realizada a partir de una amplia serie de espectros de alta resolución (667 en total) tomados entre 2006 y 2012, y la aplicación de modelos matemáticos. Una tarea titánica, a pesar del enorme tamaño de XX Tri y la no menos pequeña mancha solar detectada, tan colosal que de un extremo a otro a otro podrían caber más de 6 soles. Pero el esfuerzo y el resultado vale la pena, especialmente por lo que nos puede contar sobre lo que ocurre en capas más profundas, ya que son la manifestación del campo magnñetico estelar, así como los mecanismos que rigen su propio ciclo de actividad.

Quizás no tan importante, aunque no por ello menos trascendente, es que estas observaciones nos recuerdan la naturaleza de nuestro Sol, el astro más importante para nosotros, es una más en un mar de estrellas.

La evolución de la enorme mancha solar de XX Tri.

Los telescopios robóticos STELLA, en Tenerife, responsables de los datos espectrales que permitieron reunir los datos ahora utilizados para mostrar la gran mancha de esta estrella.

Las manchas solares, oscuras por contraste con la superficie que las rodea, son la manifestación del campo magnético del Sol, puntos donde tubos  magnéticos cruzan la fotoesfera.

First movie of stellar-surface evolution beyond our Solar System

martes, octubre 20, 2015

Días de agua y fuego

Mars Express nos acerca a las espectaculares inundaciones que sacudieron esta región volcánica.

Ya veterana pero aún plenamente operativa, la sonda europea Mars Express nos regala cada cierto tiempo imágenes espectaculares que nada deben envidiar a las de sus compañeras de la NASA. Este es el caso de las últimas publicadas, tomadas por su cámara estéreo de alta resolución el 12 de Julio, justo al sur de la desembocadura del conocido como Minio Vallis. La región es parte de la desembocadura del sistema de canales de Mangala Valles, y está situado en la parte suroeste de la protuberancia de Tharsis, hogar de varios volcanes, entre ellos el Olympus Mons, el mayor de todo el Sistema Solar. En ella encontramos las huellas de colosales avenidas de agua, que en algún momento del pasado remoto recorrieron la región con una fuerza inimaginable.

Su proximidad a estos colosos de fuego no es casual, ya que probablemente jugaron un papel importante en la creación de estos canales, que fueron tallados por los grandes volúmenes de agua que una vez por aquí fluyeron, liberadas de su prisión de hielo subterráneo por la llegada del magma que formó Tharsis. Una inundación quizás tan colosal como fugaz, pero que dejó una huella que aún permanece claramente visible. Por ejemplo, vemos un canal desembocando en el interior del cráter de 28 kilómetros de ancho en la parte inferior, formando por un caudal de agua tal que literalmente consiguió romper su borde y precipitarse hacia el interior. La escena, sin lugar a dudas, debió ser espectacular.

Pero un golpe más duro encajó en que vemos, deformado hasta casi perder su identidad, en el centro de la escena: Se llenó de agua y sedimentos y posteriormente fue erosionado nuevamente.El "terreno caótico" formado a su alrededor lo forman bloques aislados de material de la superficie, que terminaron colocados de forma caótica durante la liberación de agua del subsuelo y el colapso posterior .Un poco más arriba vemos otro cráter totalmente lleno de sedimentos, hasta el punto que solo lo que queda de su contorno nos permite aún identificarlo como tal. Finalmente, avanzando en sentido contrario a lo que fue la inundación (o inundaciones, ya que se produjeron más de un episodio de este tipo) llegamos al profundo canal que encauzó el flujo de agua hacia este región, con paredes interiores que muestran capas, terrazas e islas cuyas formas fueron esculpidas por la corriente.

Mangala Valles se estima que se han creado durante la era Hesperian, hace unos 3500 millones de años, con episodios tanto de actividad volcánica como de inundaciones probabilidades que se siguieron produciendo quizás tan recientemente como hace unos pocos cientos de millones de años. Fueron días de agua y fuego, donde la furia de Tharsis se manifestó tanto con mares de roca fundida, sino también en forma de muros de agua, cuya terrible fuerza aún resuena en estas imágenes.

Mapa topográfico de Mangala Valles.

Recreacción en 3D del cráter que hemos visto en el centro de la imagen, que se vio cubierto por el flujo de agua, cubierto de sedimentos y erosionado.

Los volcanes e Tharsis, que descansan sobre un gigantesco abultamiento creada por la acumulación de las sucesivas oleadas de magma, tan grande que deformó al propio planeta. Su actividad posiblemente fue acompañada de grandes avenidas de agua, a causa del hielo subterráneo fundido por ellas.

Flash floods in Mangala Valles

lunes, octubre 19, 2015

Un mundo extraño, maravillosamente extraño

Aproximándonos a las extrañas formaciones de Sputnik Planum.

Cuanto más vemos de Plutón, el más fascinante parece, y ya ha sorprendido a los científicos de New Horizons con la variedad y complejidad de sus características superficiales. Y la extrañamente joven llanura que forma su curiosa "corazón" no solo resulta enigmática por su misma existencia en un mundo que del que podríamos haber esperado un terreno antiguo y lleno de cráteres imagen, sino, gracias a algunas de las últimas imágenes recibidas, cubierto de formaciones curiosas, especialmente una red hoyos y valles.

Los científicos creen que esta área, informalmente conocida como Sputnik Planum, se compone de hielos volátiles tales como Nitrógeno sólido. Su teoría es que estos pozos (normalmente de unos cientos de metros de ancho y unas decenas  de profundidad) están posiblemente formados por la sublimación de estos hielos durante los momentos más cálidos del año de Plutón. Sin embargo, las razones detrás de sus formas y como están alineados son ahora mismo un misterio. Agregando misterio al conjunto es que incluso en esta resolución, que permite ver formaciones de solo 250 Metros, siguen sin verse cráteres de impactos, lo que demuestra su juventud geológica extrema.

"Plutón es raro, en el buen sentido", explica Hal Weaver, científico del proyecto New Horizons."Los pozos, y la forma en que están alineados, proporcionan pistas sobre el flujo de hielo y el intercambio de sustancias volátiles entre la superficie y la atmósfera, y el equipo científico está trabajando duro para entender qué procesos físicos están en juego aquí"."La superficie de Plutón muestra formas diversas de relieve, con terrenos que varían en antigüedad, color, composición y albedos, evidencias de una corteza de agua helada, superficies geológicamente jóvenes, convección de hielo, flujo de glaciares, rachas de viento y transporte de compuestos volátiles", explican los autores del primer informe científico sobre los resultados de la misión, encabezado por Alan Stern

"El sistema de Plutón nos sorprendió en muchos sentidos, sobre todo nos enseña que los planetas pequeños pueden permanecer miles de millones activos de años después de su formación", explica Stern."También nos enseñó lecciones importantes por el grado de complejidad geológica  tanto de Plutón como de su luna Caronte". Esto sugiere que también otros grandes mundos en el Cinturón de Kuiper (como Eris, Makemake o Haumea) también podrían tener historias igualmente complejas que rivalizan con las de los planetas terrestres como Marte y la Tierra. El equipo de New Horizons señala que Tritón, probablemente un antiguo miembro del Cinturón de Kuiper capturado por Neptuno y que fue considerado casi como un avance de lo que podríamos ver el 14 de Julio, ahora parece tener más diferencias que similitudes.

Además de los pozos de Sputnik Planum, los últimos datos muestran que Nix e Hidra, presentan superficies reflectantes, lo que apunta a la posible existencia de agua helada relativamente limpia. Sus albedos (porcentaje de radiación reflejada) son más altos de lo previsto por los astrónomos, que esperaban encontrarlas más oscurecidas por el paso del tiempo, especialmente por efecto de la radiación y los impactos meteóricos. Esto es una nueva sorpresa para el equipo de la New Horizons. Además los patrones de rotación de estas dos pequeñas lunas tampoco se ajustan a lo esperado, ya que no tienen siempre una misma cara apuntando hacia el planeta enano, como hacen casi todas las lunas del Sistema Solar. Las mediciones señalan que están girando muy rápido y de forma extraña, posiblemente influenciadas por el sistema binario del que forman parte.

Plutón y Caronte siguen sorprendiendo, dando la espalda una y otra vez a lo que creíamos saber de ellos, y por extensión, de los habitantes del Cinturón de Kuiper. La fugaz aventura de la New Horizons fue, en el más amplio sentido de la palabra, un auténtico viaje de descubrimiento.

El "corazón" de Plutón, visto en todo su esplendor en esta imagen por parte Ralph/Multispectral Visual Imaging Camera (MVIC), combinando tomas en infrarrojos, rojo y azul.

Caronte también tuvo su protagonismo en las recientes imágenes enviadas por la New Horizons.

Plutón creciente. 

Pluto’s Puzzling Patterns and Pits

domingo, octubre 18, 2015

Post Vintage (155): Luces desde La Luna

Presentado el mayor y más brillante impacto registrado en nuestro satélite desde el inicio del seguimiento de este tipo de eventos.

La Tierra recibe cada día una cantidad aproximada de 33 Toneladas de material en forma de meteoroides, que en su inmensa mayoría se volatilizan en las capas altas de la atmósfera sin que lleguemos a darnos cuenta de su presencia, más allá de poder observar en una noche clara alguna estrella fugaz. Solo cuando los objetos son de mayor tamaño su caída pueden generar bólidos notablemente espectaculares, de los que los acontecimientos de Cheliábinsk son un ejemplo extremo. A pesar de ello podemos decir que estamos bastante bien protegidos de estos viajeros interplanetarios. Algo que no puede decirse de La Luna.

Carente de una atmósfera digna de tal nombre, cualquier pequeño objeto que cae sobre ella alcanza intacto la superficie, generando, cuando tiene un mínimo de tamaño, velocidad, o ambas cosas al mismo tiempo, destellos lo suficientemente brillantes para ser detectados desde La Tierra. Aunque no hay Oxigeno que pueda alimentar una explosión tal y como la conocemos, estos impactos golpean el suelo con tanta energía cinética que provocan la fusión de las rocas y la expulsión de gases calientes, dando lugar a estos estallidos de luz. Unos fenómenos violentos y espectaculares que desde hace unos años están siendo monitorizados por una serie de telescopios automáticos. Entre ellos el Automated Lunar and Meteor Observatory (ALaMO) de la NASA, que el 17 de Marzo de 2013 detectó el que era mayor impacto registrado desde el inicio de estas actividades de vigilancia.

Un récord que duró poco, ya que el 11 de Septiembre del mismo año algo mucho mayor golpeó La Luna, quedando registrado por telescopios españoles del Proyecto MIDAS (acrónimo en inglés de Sistema de Detección y Análisis de Impactos en la Luna). Así lo publicó recientemente la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, en un artículo conjunto del Prof. Madiedo y del Dr. José Luis Oritz, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)

El impacto generó un destello tan brillante que pudo observarse a simple vista, y se prolongó durante 8 segundos, lo que lo convierte en el más longevo e intenso registrado. La energía implicada fue equivalente a la detonación de unas 15 toneladas de TNT, lo que significa que fue al  menos tres veces más potente que el ocurrido 17 de Marzo de 2013. El análisis de todos estos datos han permitido calcular a Madiedo y Ortiz que el meteroide responsable tenía una masa de unos 400 Kilogramos, un diámetro comprendido entre 0,6 y 1,4 metros, y que su velocidad en el momento de impactar en Mare Nubium (Mar de las Nubes) era de unos 60.000 Kilómetros/Hora.

La observación de este tipo de eventos es importante por varios motivos. Por un lado, en una época en que la exploración de la superficie lunar parece estar a punto de recibir un nuevo impulso con la llegada de nuevos "jugadores", es importante tener un registro de cuantos, donde y con que magnitud estos viajeros planetarios llegan a la superficie. Por otro la ausencia de atmósfera convierte a nuestro satélite en un lugar perfecto para tener una referencia de cuantos golpean también nuestro planeta."Nuestros telescopios continuarán observando la Luna como nuestras cámaras de meteoros vigilan la atmósfera de la Tierra", dijo Madiedo y Ortiz en un comunicado de prensa "De esta manera esperamos poder identificar grupos de rocas que puedan dar lugar a eventos de impacto comunes a ambos cuerpos planetarios.También queremos saber su punto de origen".

El rosto lunar está lleno de grandes cráteres, presentes en los llamados mares, geologicamente más jóvenes, e incluso tenemos las crónicas de Gervasio de Canterbury en 1178, donde parece describirse lo que algunos astrónomos identifican como el gran impacto en La Luna que formó el cráter Giordano Bruno (aunque otros tantos lo ponen en duda). Todo esto, más estas colisiones ahora observadas, hacen pensar que algún día, tarde o temprano, seremos testigos de algo mucho mayor. Solo nos queda esperar y mantener la vigilancia.

Vídeo del impacto, a partir de 3:01. El resplandor de mantiene durante 8 segundos, mucho más que la inmensa mayoría de estos eventos registrados los últimos años, lo que delata que estamos ante una colisión de notable magnitud.

La evolución del destello originado por la colisión. Cada imágen está separada por 0.1 segundos.

El mayor impacto de una roca contra la Luna origina un cráter de 40 metros de diámetro
  
Watch a Car-Sized Asteroid Slam Into the Moon