domingo, noviembre 30, 2014

Post Vintage (118): En busca de una 2ª oportunidad

Akatsuki sigue preparando su regreso a Venus en 2015.

A Japón la exploración planetaria se le resiste. Así, mientras en misiones a La Luna (Kaguya), cometas, asteroides (Hayabusa) y de prueba de nuevas tecnologías (Ikaros) la JAXA a logrado grandes éxito, en el salto hacia los planetas cercanos parece toparse con un muro. Primero sería la Nozomi, destinada a entrar en órbita marciana y que por una serie de problemas en sus sitemas acabó fallando su objetivo, a la que la seguiría, en 2010, la Akastuki, un ambicioso proyecto de exploración de Venus, que debía entrar en órbita y estudiar en profundidad la atmósfera de este mundo, ampliando y complementando el trabajo ya realizado por la europea Venus Express. Pero una vez más algo fue mal.

El impulsor principal falló, aparentemente apagándose antes de tiempo y por tanto no frenó lo suficiente para logar la inserción orbital. La comunicación se perdió una vez se ocultó detrás de del planeta y cuando se logró recuperar la sonda había entrado en modo seguro y se encontraba estabilizada, con todos sus sistemas principales en buen estado, pero se había perdido la oportunidad y Akatsuki quedó en una órbita solar de 203 días.

Nuevamente la fortuna no estuvo de lado de la JAXA en su intento de alcanzar otros mundos, pero los técnicos japoneses no se rindieron y empezaron a planer un nuevo encuentro con Venus, que sería posible en 2015. Si seguía en buen estado, claro está. Aunque con 5 años de retraso, Akatsuki tendría una segunda oportunidad, algo muy poco frecuente en la exploracion espacial. Y con esta idea en mente los días 1, 10 y 21 de Noviembre de 2011 la sonda ajustó su trayectoria mediante 3 pequeños encendidos de sus motores de maniobra orbital (RCS) para lograr una aproximación favorable.

Pero existe un gran problema, y es su impulsor principal, quién debería frenar a Akatsuki y en su momento falló, siendo la causa última de su fallido intento de 2010, esta fuera de servicio de forma definitiva tal y como demostraron las pruebas realizadas en Septiembre de 2011. Por tanto será necesario improvisar, y los técnicos japoneses usarán los RCS para intentar lograr ponerla en órbita, decisión firme y por la cual, en Octubre de 2011, se ordenó a la sonda expulsar los 65 Kilogramos de óxidos de Nitrógeno, utilizados como oxidante por el ya inoperante impulsor principal, quedándose solo con la Hidrazina, que es lo único que utilizan los RCS. Una reducción de masa que será de ayuda en su momento.

El frenar a Akatsuki no es lo el único problema. Con un eje inclinado 177,4º Venus rota al revés que el resto de planetas, lo que plantéa un desafio para cumplir sus objetivos científicos de forma adecuada, ya que sería necesario que la órbita final coincidiera con el ecuador del planeta y siguiendo la misma dirección que la superrotación de la atmósfera venusina, cuyo estudio es el objetivo principal. Sin embargo, vista la situación, los científicos de la misión parecen dispuestos a aceptar una órbita polar y extremadamente elíptica con tal de conseguir que, este vez si, consiga ser atrapada por la gravedad venusiana, lo que ya sería más de lo que nadie podía esperar en los decepcionantes días que siguieron al fracaso de 2010.

Akatsuki no realizará nuevas maniobras hasta finales de 2014, manteniéndose en hibernación hasta entonces para alargar su vida útil. Sin duda será una operación difícil, pero de conseguirlo se convertirá en la primera sonda exploradora que logar la inserción orbital después de fallar en un primer intento. La experiencia con Hayabusa, que lograron  que regresara a La Tierra a pesar de sufrir casi todos los problemas imaginables, hace tener esperanzas de que en 2015, finalmente, la diosa Fortuna esté de su lado.

Los preparativos finales de Akatsuki. En la parte inferior podemos ver el impulsor principal, que falló durante la operación de frenado.

La sonda se separá de la fase superior del cohete impulsor e inicia un camino hacia Venus mucho más complicado de lo que nadie podía haber imaginado.

El plan previsto para la entrada en órbita  y lo que ocurrió realmente. En el momento crítico, cuando la sonda debía frenar y dejarse atrapar por la gravedad venusiana, el fallo del impulsor principal hizo fracasar el intento.

Masato Nakamur, manager de la misión Akatsuki, durante la rueda de prensa posterior al fallido intento de entrada en órbita Venusiana en 2010.

Venus visto por la Akatsuki en Diciembre de 2010, poco después de su fallido intento y que dejaba claro que los instrumentos científicos estaban en perfecto estado. Desde la Izquierda, imágen en falso color de la Cámara Ultravioleta (IUV), Cámara Infrarroja de 1 micrón (IR1) y Cámara Infrarroja de Onda Larga (LIR).
 
El optimismo al estilo nipón por delante de todo.

Una segunda oportunidad para Akatsuki

Japanese probe fails in bid to reach Venus' orbit in setback for nation's space programme

sábado, noviembre 29, 2014

El halcón en profundidad

Conociendo algunos detalles técnicos de esta sonda japonesa.

Estamos a pocos días de lanzamiento de la que posiblemente es la sonda interplanetaria más ambiciosa jamás construida por Japón, el resultado de la experiencia acumulada con la primera Hayabusa (halcón peregrino), con la que se aspira a llevar a buen término la que sin duda será la misión más compleja y ambiciosa relizada hasta la fecha enviada hacia un asteroide, en este caso 1999 JU3, de tipo C y por tanto rico en Carbono y materiales hidratados. Alcanzarlo, depositar una serie de pequeñas sondas en la superficie, extraer muestras y llevarlas a La Tierra son los objetivos de Hayabusa 2. Veamos un poco más en profundidad la naturaleza de esta nueva sonda:

1) Mejoras: Como heredera que es de la primera Hayabusa, saca buen partido de las lecciones aprendidas para corregir aquello que no funcionó o no lo hizo como se esperaba, además de incorporar nuevas tecnologías desarrolladas estos últimos años.

Así, encontramos 2 antenas planas de comunicación a alta velocidad, en lugar de una parabólica como la de la primera Hayabusa, motores iónicos más duraderos y potentes, y un sistema de recogida de muestras mejorada y con más capacidad. También se mejora el sistema de orientación y las ruedas de inercia y se aumento  de 3 a 5 el número de Target Marker, que desplegados sobre el asteroide permitirán a la sonda una mayor precisión a la hora de maniobrar cerca de ella.

Especialmente importantes son las mejores en la impulsión, ahora compuesto por 4 motores iónicos de xenón (3 activos y 1 de reserva), menos potentes que los químicos, pero hasta 10 veces más efecientes a la hora de ahorrar combustible y permitir impulsos más prolongados. En comparación a los de Hayabusa están claramente mejorados en aspectos como el encendido, la duración y la potencia. En vuelo se usarán sólo 3, quedando el cuarto en reserva. Para ajustes menores en la trayectoria, así como maniobras ya en las cercanías de La Tierra y el asteroide, se usarán 12 toberas químicas con una fuerza de 20 N cada una.

El sistema de recogida de muestras es igualmente mejor que el de su predecedor. La sonda descenderá hasta la superficie y disparará un proyectil que creará un pequeño cráter, suficiente como para que el SMP (Sample Mechanism) pueda recoger material subsuperficial, y por tanto protegido hasta este momento del ambiente externo. A diferencia de la primera Hayabusa está rediseñado para recoger grava de entre 1 y 5 mm directamente del suelo.

El contenedor también dispone de mejoras claras, como un sistema de sellado más eficiente, que permite mantener los gases volátiles, así como 3 compartimentos para la toma de muestras, uno más que Hayabusa.

2) Navegación: Con una misión tan compleja por delante, afrontando maniobras de extrema precisión, Hayabusa 2 debe disponer de un sistema de control de orientación y proximidad lo más avanzado posible. En total, para orientarse adecuadamente, cuenta con 4 ruedas de reacción, 2 seguidores de estrellas, 2 unidades de referencia inercial, 4 acelerómetros y 4 sensores solares.

Para las operaciones de proximidad al asteroide dispone de una amplia batería de sensores de navegación:

- Tres cámaras ópticas de navegación llamadas ONC-W1, ONC-W2 y ONC-T (2 de campo ancho y una con zoom)

- LIDAR (altímetro láser): Para distancias entre 20 km y 100 metros.

- Target Marker (TM): 5 pequeños marcadores de objetivos que serán soltados en la superficie para que la sonda tenga una referencia en el acercamiento.

- Cámara ONC-W1 con Lámpara Flash para distancias entre 100 y 30 metros del suelo

- Láser Range Finder (LRF): Sistema láser para distancias entre 30 y 5 metros del suelo.

3) Instrumentos:  Hayabusa-2 tiene un equipo científico en parte herencia de su predecesora, en parte de misiones anteriores, todos ellos mejorados:

- Espectrómetro NIRS3: Centrado en el infrarrojos cercano, investigará los minerales y los posibles cambios (metamorfismo) generados en ellos por la presencia de agua o la acción recíproca química de los minerales y el agua, con observaciones espectroscópicas en esta longitud de onda.

- Sensor Termal TIR: Igualmente centrado en el infrarrojo, estudiará las temperaturas y las inercias termales del asteroide, generando imágines de la radiación termal emitida por el mismo. Esto permitirá conocer algunas de sus características físicas.

- LIDAR: Altímetro láser que permitirá realizar un completo mapa en 3D del asteroide, así como medir las distancias durante la navegación y la aproximación de la sonda.

- ONC-T (Optical Navigation Camera): Cámara multibanda con un campo de visión de 5.7 x 5.7 grados que permitirá obtener imágenes con alta resolución

- ONC W1 y W2: Dos cámaras de campo ancho de 54 x 54 grados que obtendrán imágenes globales del asteroide y asistirán en la navegación.

4) Una flota de acompañantes: Si algo destaca Hayabusa 2 es que lleva consigo una pequeña familia de subsondas que desplegará sobre el asteroide, así que, en cierta forma, podemos considerarla como una misión múltiple, ya que estos cuentan con sus propios intrumentos que complementarán los de la sonda "madre":

- Target Marker (TM): 5 pequeñas esferas (Hayabusa llevaba 3) o marcadores de objetivos, que serán enviados a la superficie en los lugares donde la sonda quiera posarse para tomar muestras. Como su tamaño y forma es conocido, servirán de referencia para la sonda, que sabrá al fotografiarlas a que distancia se encuentra de la superficie en cada momento.

- CAM3: Para protegerse de la detonación del proyectil y cualquier posible resto que pudiera salir despedido Hayabusa 2 estará al otro lado del asteroide, y por tanto será incapaz de ver el impacto directamente. En su lugar esta pequeña cámara autónoma se desplegada instantes después de que lo haga el impactador SCI, con el objetivo de captar el momento de la colisión, el material eyectado y el cráter posterior. La cámara realizará sus fotografías a 1 imagen/segundo, mandándolas a la sonda de inmediato por si resultara dañada en el proceso.

- MINERVA II: Un equipo de 3 pequeños ‘rovers’ de 1.5 kg de peso que descenderán a la superficie del asteroide para estudiarlo, realizando saltos para desplazarse de una zona a otra. Poseen paneles solares, cámaras y termómetros. Minerva II-1 consiste en dos pequeños cilindros llamados Rover-1A y Rover-1B, mientras que Minerva II-2 es un cilindro algo mayor que ha sido nombrado como Rover 2.

- MASCOT: Posiblement el más curiosos de los pasajeros de Hayabusa 2. Desarrollado por la Agencia Espacial Alemana en cooperación con la francesa, consiste en un módulo de aterrizaje (una caja de fibra de carbono preparada para soportar el impacto) con unas dimensiones de 30 x 30 x 20 cms y 10 kg de peso, dotado de un mecanismo que le permitirá desplazarse mediante pequeños saltos y visitar hasta 3 lugares distinto. Su equipo científico es:

    -MicrOmega: El instrumento principal, consiste en un microscopio infrarrojo hiperespectral que realizará análisis del terreno.

    -CAM:una cámara de campo ancho.

    -MAG: Magnetómetro

    -MARA: Un radiómetro que determinará las temperaturas de la superficie así como la inercia termal del asteroide.

Su objetivo prioritario durante el tiempo que permanezca en activo (unas 12 horas, el tiempo que durará su batería una vez desconectada de la sonda) será complementar las observaciones de Hayabusa 2, así como, mediante imágenes microscópicas del terreno ayudar a seleccionar la zona donde lanzará su proyectil y tomará muestras.

- SMALL CARRY-ON IMPACTOR (SCI): La "bala" con la que Hayabusa 2 "atacará" al asteroide. Un dispositivo cilíndrico de 11 kg de peso, cargado con explosivos y equipado con un escudo cónico y una masa de cobre puro de 2 kg de peso (Liner). Será disparada hacia la superficie a una velocidad de 2 km/s, velocidad lograda por la detonación de un explosivo que impulsará la bola contra su objetivo.

En definitiva Hayabusa 2 es una sonda más que completa, compleja en todos sus aspectos, capacitada para realizar maniobras delicadas, de precisión, con un amplio equipo de instrumentos, entre propios y los de sus subsondas, que estudiará un asteroide con una profundidad jamás alcanzada, y que tendrá en su regreso y envío de muestras a La Tierra su momento culminante. Para la astronomía en general tiene un valor científico que no resulta necesario ni remarcar, y para Japón, ahora a la sombra del ambicioso programa espacial Chino, es la oportunidad de regresar a la primera línea de la exploración interplanetaria.

Por todo ello toda la suerte para la JAXA en el lanzamiento de su nuevo "halcón peregrino".

Presentación de la Hayabusa 2 ya ensamblada y lista para ser transladada al centro espacial de Tanegashima. La forma circular corresponde a la cápsula de muestras, que la sonda enviará a La Tierra en 2020.

Una visión completa de Hayabusa 2 y sus diferentes componentes.

Los Target Marker servirán de referencia para las maniobras de la sonda. En total Hayabusa 2 desplegará 5 de ellos, por los 3 que utilizó la primera Hayabusa. Uno de ellos es visible en una las fotografías enviadas por esta última.

Los 3 pequeños rovers que forman MINERVA II, que deberán recorrer la superficie dando saltos.

La CAM3 se separará poco después del impactador y observará todo lo que ocurra mientras la sonda se pone a salvo al otro lado del asteroide.

MASCOT es un completo módulo de aterrizaje realizado por las agencias espaciales de Francia y Alemania, con 12 horas de autonomía durante las cuales deberá realiza un completo análisis de su entorno, e incluso saltar al menos a otras 2 regiones antes del agotamiento de su batería.

El momento más espectacular de esta misión consistirá en el lanzamiento de un proyectil para generar un pequeño cráter en el asteroide, de donde la sonda tomará muestras.

Hayabusa 2, el retorno de Japón a la primera línea de la exploración interplanetaria.

ESPECIAL HAYABUSA-2. Una flotilla de sondas para estudiar un asteroide

viernes, noviembre 28, 2014

Revisitando la luna de los sueños

El Jet Propulsion Laboratory publica una nueva versión mejorada de las imágenes de Europa.

Desde hace varias está marcada por todos los astrobiólogos como un objetivo prioritario de exploración en el Sistema Solar, una petición constante para el desarrollo y lanzamiento de una sonda destinada específicamente a su estudio que hasta ahora apenas tiene efecto en una administración de la Casa Blanca poco receptiva a financiar una misión de este tipo. Es a todos los efectos una lucha en los despachos entre unos y otros, en el que de momento estos primeros solo han logrado un pequeño presupuesto para estudiar la viabilidad de un proyecto de este tipo y la exigencia de que, en caso de aprobarse, debería ser de coste menor, lejos de una sonda de clase flagship como es, por ejemplo, la Cassini. Resultados de momento limitados para unas aspiraciones que están lejos de darse por vencida.

Quizás es precisamente en este escenario, en el que se intenta, junto con organizaciones y políticos que apoyan su exploración, generar la suficiente presión para lograr este objetivo, en el que podemos enmarcar la nueva y espectacular panorámica de Europa publicada recientemente, una revisión de las viejas imágenes de la sonda Galileo en el que se han aplicado las más recientes técnicas fotográficas para dotarlas de mayor resolución que la original, realzando los detalles y ofreciendo un aspecto más aproximado al que tendría ante nuestros ojos si tuviéramos la oportunidad de viajar hasta ella .Las imágenes originales fueron captadas en el infrarrojo y filtrada en verde y violeta. Para realizar esta nueva fotografía se compensaron los defectos de la original mediante retoques digitales muy detallados para garantizar la integridad de la rica estructura superficial.

El resultado nos recuerda lo extraordinario de Europa, mostrando con mayor detalle que nunca su asombrosa diversidad geológica y el motivo por el cual su exploración es una de las metas soñadas por la comunidad científica. Grietas y largas lineales se extienden por todos lados, solo interrumpidas por regiones de terreno caótico, donde la corteza de hielo se ha roto y vuelto a congelar en nuevos patrones. Los científicos están ansiosos por aprender si las fracturas de color marrón rojizo contienen pistas sobre la historia geológica de Europa y de la química del océano de agua salada que se cree que se existe bajo el hielo, considerado el lugar más prometedor en nuestro Sistema Solar para encontrar algún tipo de vida fuera de La Tierra.

Las variaciones de color en toda la superficie se asocian a diferencias en el tipo de formaciones geológica y la ubicación. Por ejemplo, las áreas que aparecen de blanco azulado contienen hielo de agua relativamente pura, mientras que las áreas de color marrón rojizo incluye componentes rocosos en concentraciones más altas. Las regiones polares son notablemente más azules que las de las latitudes ecuatoriales, que parecen más blancas, una variación de color se cree que es debido a diferencias en el tamaño del los grano de hielo en los dos lugares.

Es, en definitiva, un lugar que nos está llamando desde los días de la Galileo, pero que debemos conformarnos con revisitarla a través de sus viejas fotografías e intentar extraer de ellas, aplicando todas las técnicas posibles, nuevos datos y nuevas perspectivas. Al menos de momento.

Galielo es la única misión que hasta ahora exploró el sistema joviano con detalle, y responsable de buena parte de lo que sabemos de Europa. La necesidad de enviar otra sonda orbital es para muchos prioritaria.

Un mundo acuático. 

Europa's Stunning Surface

jueves, noviembre 27, 2014

Chury desencadenado

La actividad del cometa sigue en aumento.

Philae durme en algún lugar de su superficie, mientras que su "hermana mayor" continúa trabajando sin descanso, observándolo detenidamente a medida que lentamente se aproxima al Sol y deja constancia de como el aumento de la radiación solar, y con ella de la temperatura, está afectando al que inicialmente parecía un cuerpo completamente dormido. Y si hace unas semanas de detectaron los primeros flujos de gas y polvo emergiendo hacia el espacio, ahora esta actividad se está extendiendo y aumentando de intensidad a gran velocidad.

Ante nuestros privilegiados ojos Churyumov–Gerasimenkose está convirtiendo en un cometa tal y como lo entendemos. El pasado 26 de Noviembre la NAVCAM de Rosetta (las de OSIRIS siguen filtrándose muy lentamente, en una política de comunicación por parte de la ESA como mínimo discutible) captó un nuevo y hermoso ejemplo del despertar de este viajero interplanetario, con las cada vez mayores y más espectaculares emisiones de gas y polvo extendiéndose por toda la superficie, así como pequeños chorro que se derivan desde el cuello y su lóbulo más grande. A pesar de que está lejos de la resolución máxima que algún día veremos en las imágenes de OSIRIS, los 2,6 Metros/Píxel  de este mosaico de imágenes son suficientes para mostrarnos lo espectacular de la escena.

Resulta igualmente destacable la parte inferior, donde la parte no iluminada parece destacarse como una silueta, lo que podrían ser los primeros indiciones de la formación de una atmósfera difusa cerca de la superficie, la Coma que da forma la "cabeza" de los cometas una vez está completamente despiertos por el calor solar, aunque no se descarta que sea producto de la dispersión de la luz en la óptica NavCam. Las próximas semanas sabremos la respuestas. Por otro lado el gran número de pequeñas manchas blancas en la imagen son posibles motas de polvo u otros objetos pequeños en sus inmediaciones.

Churyumov–Gerasimenkose (Chury para los amigos) se está despertando de forma definitiva, y todos tenemos reservados unos maravillosos asientos de primera fila para asistir a su transformación gracias a Rosetta. Nada mal para una extraodinaria misión que algunos quisieron enterrar antes de tiempo por el accidentado aterrizaje de Philae.

Una imagen realzada de Churyumov–Gerasimenkose para resaltar en todo su esplendor los chorros de gas y polvo. En la parte inferior podemos ver la silueta del propio cometa, lo que implica la existencia de un ambiente polvoriento que refleja la luz solar, quizás los primeros pasos en la formación de la Coma. 

CometWatch 20 November - In the shadow of the coma

miércoles, noviembre 26, 2014

El héroe de Maratón

Opportunity supera los 41 Kilómetros y se aproxima a Marathon Valley.

Por todos es conocido Maratón y del corredor que recorrió tan rápido como pudo la distancia que separaba la llanura del mismo nombre de Atenas, para anunciar la victoria sobre los persas antes de morir de agotamiento. Aunque no deja de ser una leyenda (en realidad fue todo el ejército ateniense el que se desplazó después de la batalla, para evitar un 2º intento de desembarco de los invasores en la en ese momento indefensa ciudad) ciertamente es una bonita historia, cargada de emoción y un final con elementos trágicos.

Muy lejos de las costas de la Hélade, tanto en el espacio como en el tiempo, un solitario corredor robótico está haciendo realidad esa historia. Lentamente, como no puede ser de otra forma teniendo en cuenta las limitaciones que implica la distancia y los años acumulados, pero sin descanso y afrontando con determinación los problemas que implica vivir durante una década en un ambiente tan hostil, Opportunity sigue avanzando por las laderas externas del cráter Endeavour. Por delante espera su gran objetivo actual, el ahora nombrado, y no por casualidad, Marathon Valley.

El pasado 9 de Noviembre Opportunity alcanzó los 41 kilómetros recorridos desde su llegada a Marte. Verlo superar récords uno detrás de otro se está convirtiendo en algo habitual para este veterano entre veteranos, pero no por ello es menos extraordinario y menos merecedor de ser recordado.

En estos últimos meses, afrontando algunos problemas en su memoria flash que obligaron a un reformateo, que en parte se repitieron posteriormente, lo que hizo necesaria una nueva "operación" a distancia, así como los ya conocidos de su rueda delantera derecha, que le obliga durante gran parte del tiempo a conducir "de espaldas" para reducir la tensión que soporta y evitar un fallo total, no deja de moverse y trabajar en diversos puntos de su viaje, especialmente allí donde hay señales de la presencia de arcillas, que se consideran una señal de la posible antigua existencia de agua líquida en el pasado.

Opportunity dedicó bastante tiempo al estudio del pequeño cráter Ulisses, en la zona conocida como Wdowiak Ridge, donde el material expulsado por el impacto y que procede por tanto del subsuelo lo convertía en un objetivo más que interesante. Durante su estancia en este punto fotografió el paso del cometa Siding Spring. Después de completar todas las observaciones posibles siguió adelante en dirección Sur, hacia su posición actual, sobre un curioso afloramiento lineal que podría dar motivos para detenerse de nuevo si resulta interesante. 

Posteriormente se dirigirá a una zona elevada, donde se esperan obtener una gran panorámica de la zona, suficiente para observar si los niveles de polvo en suspensión están ya en descenso después de las recientes tormentas de polvo que han aparecido en el planeta. Y más allá, quizás a principios de 2015, Marathon Valley, un pequeño valle que atraviesa el borde de Endeavour y donde podrían encontrarse estratos muy antiguos expuestos. Esperemos que a su llegada, como le ocurrió al corredor de la leyenda, Opportunity no muera de agotamiento, ya que podría ser uno de los lugares más interesantes y científicamente lleno de recompensar que jamás se haya encontrado en esta década de maravillas.

El cráter Ulisses, con gran cantidad de material expulsado por el impacto, fue uno de los últimos objetivos estudiados, y desde donde observó el paso del cometa.

Las recientes tormetas de polvo que han azotado el planeta, aunque no afectaron directamente la zona de Endeavour, fue suficiente para oscurecer los cielos y hacer descender la enegía disponible para el rover.

Los últimos desplazamientos de Opportunity (amarillo) y lo que le queda por delante hasta Marathon Valley, un pequeño corte en los muros de Endeavour. Antes subirá a la zona marcada como "Summit Lithology" para obtener una visión panorámica de la zona y comprobar el nivel de polvo en suspensión aún presente.

El curioso afloramiento rocoso lineal descubierto recientemente por Opportunity, y que podría indicar un posible antiguo afloramiento de agua líquida. Dependiendo de los resultados de los primeros estudios el rover podría permanecer bastante tiempo aquí o seguir adelante.

Opportunity Mars Rover Pushes Past 41 Kilometers Of Driving On Red Planet

martes, noviembre 25, 2014

Los últimos días de Venus

Venus Express afronta sus últimos momentos a la espera de que se agoten definitivamente sus reservas de combustible.

Nuestro tiempo en el hermosa "estrella" que vemos en ocasiones brillar con una belleza sin igual en los cielos matutinos o vespertinos está llegando a su final, y después de 8 años de exploración continua del planeta pronto llegará de nuevo el silencio, roto todos estos años por las transmisiones de este pequeña sonda europea y que ahora se impondrá de nuevo. La necesidad de ajustar su elíptica órbita de forma periódica con el encendido de sus impulsores para evitar que la fricción la haga caer hacia la atmósfera hace que su destino este ligado a la cantidad de combustible del que disponga. Y este se encuentra cerca de agotarse por completo.

No sabemos cuando llegará el momento, podría ser mañana mismo o aún extenderse unos cuantos días más. En realidad la ESA no sabe exactamente cuando va a quedarse sin combustible, ya que, y eso se aplica a la mayoría de sondas interplanetarias, los "medidores" de combustible son en realidad sólo la contabilidad de la cantidad utlilizada durante su vida útil, no lo que queda aún en los depósitos, y aunque en teoría conociendo la cantidad inicial debería ser sencillo saber exactamente lo que queda aún, existe un cierto grado de incertidumbre, así que es difícil saber lo vacío el tanque está. Ahora mismo los márgenes de error en la estimaciones sobre el combustible restante abarcan hasta 0, aunque Venus Express todavía está realizando con éxito los encendidos necesarios para mantener su órbita estable y evitar que descienda rápidamente hacia la atmósfera venusiana.

Los técnicos de la misión intentan alargar tanto como sea posible la menguante vida de Venus Express, y para hacer durar lo máximo posible el combustible que quede han cambiado la forma en que se realizan los ajustes orbitales: En lugar de un solo y prolongado encendido en el Periastro (punto de mínima distancia al planeta) este se divide en unos 10 breves pulsos durante el Apoastro (punto de máxima distancia al planeta), lo que permite un ahorro considerable. Venus Express se encuentra en medio de una de esas series, que comenzó el domingo y continuara durante toda la semana. Cualquiera de estos días podríamos averiguar que ya nos dejó para siempre, pero es probable que gracias a todos estos esfuerzos al menos sobreviva esta semana. O quizás no, la incertidumbre es suficiente como para no poder estar seguros.

Mientras llega el final, y aunque oficialmente la fase científica de la misión terminó en Mayo, Venus Express sigue ofreciendo resultados, el más notable de los cuales fue las "inmersiones" en las capas altas de la atmósfera de Venus, en las que su superviviencia no estaba garantizada, pero que estando ya en la fase final de su vida útil se decidió que el riesgo valió la pena. La sonda superó la prueba, ofreciendo resultados que sorprendieron a los científicos de la misión, ya que detectó una variabilidad totalmente inesperada. Es posible que se detectaran ondas atmosféricas, así como un aumento sorprendentemente rápido de la densidad de la atmósfera desde el lado nocturno al lado diurno del planeta.

Ahora mismo el tiempo restante se está utilizando para 2 temas principales: Mirar la posible  actividad volcánica con el canal infrarrojo de la cámara de baja resolución y monitorizando los niveles de dióxido de azufre en el aire, que han registrado cambios dramáticos. Estos han estado bajando durante la vida útil de esta misión, lo que puede ser una indicación de que la actividad volcánica repone los niveles de dióxido de azufre, para luego descender de nuevo. 

Serán estas las últimas páginas de una larga historia que comenzó en 2001, cuando fue propuesta, siguió un proceso de diseño y construcción que se completó en un tiempo récord, en parte porque se aprovechó el diseño de la Mars Express y parte del instrumental de la Rosetta, adaptándola a una situación de mucha más luz y calor solar, lanzándose en 2005 y entrando en órbita venusiana en 2006, donde aún permanece de momento. Su final también marcará el de la exploración cercana de esta planeta, situación que solo cambiará si la sonda japonesa Akatsuki, que falló en su intento de inserción orbital en 2010, lo logra en 2015, aunque las opciones de éxito son muy limitadas.

Han sido 8 años intensos, en que quizás a estado mediáticamente a la sombra de su hermana Mars Express. Muchos han sido sus descubrimientos, y muchos los enigmas que dejará con su desaparición. Algún día, tarde o temprano, tendremos que regresar.


La inmersión en las capas altas de la atmósfera, en que la propia sonda fue utilizada como instrumento para realizar mediciones de densidad y temperatura, fue una de los últimas y más espectaculares operaciones realizadas por la Venus Express antes del final. Sus resultados, en buena parte sorprendentes, demostraron lo mucho que aún nos queda por conocer.

La sonda Akatuski debería haber acompañado a la Venus Express, pero un fallo en su sistema de impulsión hizo fracasar su intento de entrar en órbita venusiana. En 2015 lo intentará de nuevo, aunque para entonces esta primera ya no estará para recibirla. 

Close to the end for Venus Express

lunes, noviembre 24, 2014

A las puertas de Plutón

New Horizons a pocos días de su nuevo y definitivo despertar. 

"La sonda se encuentra en buen estado y cruzando en silencio el espacio profundo, a 4800 millones kilometros de casa, pero su descanso está por terminar. Es hora de que se despierte, se ponga manos a la obra y empiece a hacer historia", escribía recientemente Alice Bowman, de la Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory en Laurel, Maryland, y miembro del equipo de esta misión. Y es que los 99 días terrestres de profundo sueño en que sumergió esta sonda están ya a punto de terminar.

Lanzada en Enero de 2006, New Horizons ha gastado alrededor de dos tercios de su largo viaje hacia Plutón dormida, en el transcurso de 18 períodos de hibernación de una duración que han oscilado entre los 36 los 202 díam terrestres,reduciendo así el desgaste de la electrónica y reduciendo los costos de las operaciones, algo importante en una época donde los presupuestos de la NASA para la exploración interplanetaria han sufrido más de un recorte. El 29 de Agosto entró en su último periodo de profundo sueño, del que deberá despertar por si misma este próximo 6 de Diciembre. Ya no habrá nuevos periodos de descanso para esta pequeña sonda hasta que llegue a su objetivo, por lo que oficilamente se podrá considerar que la New Horizons se encontrará ya en fase de encuentro con Plutón, aunque oficilamente esta no comenzará hasta el 15 de Enero de 2015.

Una vez se confirme su despertar el equipo de misión comprobará el estado de sus sus sistemas operativos y científicos, diseñando y probando las secuencias de comandos que deberán guiarla en su histórico sobrevuelo. Completada esta fase, y durante los 6 meses siguientes, la sonda utilizará sus 7 instrumentos científicos para estudiar la geología y topografía de Plutón y su luna más grande, Caronte, generar mapas de la composicion química y temperaturas superficiales de ambos, analizar la atmósfera del primero y búscar posibles nuevas lunas e incluso anillos, entre otros objetivos. Todo esto deberá ayudar a levantar el velo que nos oculta a este pequeño mundo, que se ha mantenido en gran parte misterioso desde su descubrimiento en 1930 al ser tan pequeño, oscuro y lejano, a una distancia media del Sol de unos 5870 millones kilometros. 

"El despertar de la última hibernación significa el final de una travesía histórica a través de la totalidad de nuestro sistema planetario", dijo el investigador principal de la New Horizons, Alan Stern. "Estamos casi en las puertas de Plutón!". El largo y silencioso viaje de esta pequeña sonda está a punto de terminar. El que una vez fue el 9º planeta y que, a pesar de su cambio de categoría, nos sigue resultando igual de fascinante y misterioso, nos espera.

A menos de 1 año del Plutón.

Posición de la New Horizons a 24 de Noviembre de 2014.

La sonda se encontrará con un mundo con una superficie dominada por el nitrógeno sólido, compuestos de carbono y los productos químicos producto de la radiación, algo no visto en ningún planeta visitado.

NASA Pluto Probe to Wake From Hibernation Next Month

domingo, noviembre 23, 2014

Post Vintage (117): Crónicas de Tierra blanca

Diversos satélites de observación terrestre revelan el lugar más frío de la superficie de nuestro planeta, con una temperatura negativa record de -93.2 Cº.

La Tierra es, en comparación a lugares como Marte (por no hablar de los mundos del Sistema Solar exterior) un lugar extremadamente cálido y acogedor, protegido del gélido abrazo de un Universo igualmente gélido por el calor de nuestra estrella. Pero incluso en ella podemos llegar a experimentar el frío más mortífero, temperaturas tan bajas que están más allá de lo que nuestro cuerpo es capaz de analizar y medir, y donde la llama de la vida puede apagarse en pocos minutos de no estar convenientemente protegidos. Los -90 Cº que se llegaron a registrar en los pueblos de Verkhoyansk y Oimekon, en Siberia, o los -89.2 Cº medidos en la base rusa Vostok, en la Antártida, han permecido durante mucho tiempo como los récords negativos conocidos en nuestro planeta. Hasta ahora.

El análisis de los datos acumulados por 32 años de observaciones enviados por diversos satélites de observación terrestre, así como nuevas mediciones, han permitido desvelar que dichos récords fueron superados en decenas de ocasiones cerca de una alta cordillera que se extiende entre Dome Argus y Dome Fuji, dos cumbres que se elevan por encima de la conocida como la meseta antártica del este, y que tuvo su punto más bajo en los -93.2 Cº, detectada el 10 de Agosto de 2010. El recientemente lanzado Landsat 8 también participó en esta investigación, mostrando que la temperatura más baja de 2013 se alcanzó el 31 de Julio, con -90 Cº. Nuevamente por encima, aunque en esta ocasión por poco, del record de la base Vostok, relativamente cerca de la región, e igualando los registros siberianos.

La búsqueda para averiguar qué tan frío que puede registrarse en la Tierra (y por qué) comenzó cuando los investigadores estaban estudiando las grandes dunas de nieve, esculpidas y pulidas por el viento, en la meseta antártica del este. Cuando las examinaron más de cerca, se dieron cuenta de las grietas en la superficie de la nieve entre las dunas, posiblemente creados cuando las temperaturas invernales cayeron hasta tal punto que la capa de nieve superior se fracturó. Esto llevó a los científicos a preguntarse cuál era el rango de temperatura de esa región, y por ello a la caza de los lugares más fríos utilizando datos de dos tipos de sensores de satélites.

El Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) y el Advanced Very High Resolution Radiometer (AVHRR) de los satélites Terra y Aqua, así como de otros satélites de la National Oceanic and Atmospheric Administration, pueden medir la radiación termal emitida por la superficie del planeta, incluida aquellas zonas realmente gélidas. Así, el escaneo de esta región antártica, además del análisis de datos anteriores, revelaron pronto que en las noches serenas del Invierno antártico, sobretodo si estas condiciones de tranquilidad se extienden varios días, las temperaturas se desplomaban en un tramo de 620 kilómetros de la cordillera que se extiende entre Argos y Fuji. El Thermal Infrared Sensor (TIRS) del Landsat 8 permitió delimitar los puntos donde se producen las temperaturas más bajas del planeta.

"A causa de que el aire puede estar estancado durante largos períodos, sin dejar de emitir calor hacia el espacio, se obtiene las temperaturas absolutas más bajas que somos capaces de encontrar", explica Ted Scambos, que lideró esta investigación."Sospechamos que estaríamos buscando un sitio mágico que tiene mucho frío, pero lo que encontramos fue una gran franja de la Antártida a gran altitud que alcanza regularmente estas bajas temperaturas récord".

Este estudio no solo revela estas hasta ahora desconocidas condiciones en la Antártida, sino demustra la capacidad de los satélites de observación terrestre, especialmente el nuevo Landsat 8 y su sensible instrumento TIRS."Lo que tenemos en órbita alrededor de La Tierra en este momento es un sensor muy preciso y consistente que nos puede decir todo tipo de cosas sobre cómo la superficie terrestre de nuestro planeta está cambiando, cómo el cambio climático está afectando a la superficie, los océanos y las zonas heladas del planeta" explica Scambos."La búsqueda de las zonas más frías en la Tierra es sólo el comienzo de los descubrimientos que vamos a ser capaces de hacer con Landsat 8".

En un mundo con temperaturas medias de +15 Cº el continente blanco parece casi como un pedazo de otro mundo, gélido, hostil y extraño, puesto en nuestro cálido planeta, una extensión de hielos interminables sumergidos en noches eternas, días donde el Sol no se pone durante varios meses, con la vida aferrándose en sus bordes mientras la más extrema soledad domina sus llanuras y montañas, que tiempo atrás, hace millones de años y como consecuencia de la deriva continental, que situaba este continente en latitudes más bajas y tropicales, disfrutaron de climas mucho mas cálidos y acogedores. El eco de aquella epoca duerme hoy bajo un manto de hielo de varios Kilómetros de espesor. Todo un gélido recordatorio de que nada es para siempre.

Desvelando el lugar más frío de La Tierra.

El proceso de concentración, estancamiento y enfriamiento del aire antártico en esta zona de la Antártida durante sus gélidas y tranquilas noches, que provoca la emisión al espacio del parte del calor que aún contiene, lo que hace descender aún más la temperatura.

La flota de satélites de observación terrestre de la NASA y otras agencias permite un amplio seguimiento de las cambiantes condiciones de nuestro planeta. 

sábado, noviembre 22, 2014

La llegada de Orión

Luz verde para el lanzamiento de la futura nueva nave tripulada de la NASA.

La larga y dura y travesía por el desierto que para los EEUU está siendo el verse sin la capacidad para enviar misiones tripuladas al espacio, mientras naciones como China y especialmente Rusia muestran claramente su fortaleza en este campo, está cada día más cerca de terminar. El próximo 4 de Diciembre es la fecha marcada para que el sucesor de los transbordadores espaciales haga su entrada en escena, de prueba y sin tripulación, pero que deberá demostrar, con un vuelo de algo más de 4 horas en que completará 2 órbitas alrededor de La Tierra y se elevará hasta los 5.700 Kilómetros (15 veces la altura a la que se mueve la ISS), la capacidad de este vehículo no solo de transportar tripulantes y traerlos de vuelta sino también de afrontar posibles futuros viajes al espacio profundo, los primeros desde los Apolo.

A falta del enorme SLS, aún en desarrollo y que en el mejor de los casos quizás podríamos verlo en 2017, será un Delta IV Heavy, el cohete más potente actualmente en servicio, el encargado de impulsar la misión EFT-1 (uncrewed Exploration Flight Test-1), la primera Orión que ve la luz, y que pondrá a prueba todos los elementos críticos para hacerla segura para sus futuros tripulantes, como el control de altitud, ordenadores, sistemas electrónicos, aviónica, escudo térmico, paracaídas, ect...Si la prueba es un completo éxito Orión, nacida más como una reacción opuesta a la decisión presidencial de retirar los transbordadores y cancelar el proyecto Constellation que como una apuesta decidida de la NASA, estará más cerca de nueva de ser una realidad.

Veamos como será el viaje de esta nueva integrante de la familia de naves tripuladas:

La trayectoria de la Orión EFT-1, que incluirá una órbita que la llevará a 5.700 Kilómetros de distancia, en lo que puede considerarse un ensayo para futuros viajes al epacio profundo. En total unas 4 Horas y media de vuelo.

1) Lanzamiento. Comienza el primer viaje de una Orión.

2) Los paneles de protección que rodean al módulo de servicio son expulsados y el sistema para abortar el vuelo y llevar de nuevo a tierra a la tripulación en caso de problemas durante las primeras etapas del vuelo de separa. 

3) Primera órbita completa. Ignición de la etapa superior de impulsión del cohete Delta IV Heavy, que llevará a la Orión hasta los 5700 Kilómetros de altura en su segundo viaje alrededor de La Tierra.

4) Separación de Orión.

5) Una nave tripulada debe ser capaz de controlar perfectamente su orientación. Orión, antes de entrar en la atmósfera terrestre, pondrá a prueba el sistema de propulsores destinados a esta función.

6) Entrada atmosférica a una velocidad superior a los 30.000 Kilómetros/Hora, generando temperaturas de 2.200 Cº que su escudo térmico deberá soportar.

7) Despliegue de su sistema de paracaídas, que deberá reducir la velocidad de Orión desde los 482 Kilómetros/Hora de después de su entrada atmosférica hasta unos confortables 32 Kilómetros/Hora en el momento del contacto con el océano Pacífico.

8) Recuperación por parte de la United States Navy. Llega la hora de evaludar los resultados.

¿Será este primer vuelo el impulso definitivo que necesita un proyecto de tal calibre, tan ambicioso en sus metas generales como falto de objetivos definidos, para convertirse en una realidad y unirse a las actuales Soyuz y Shenzhou como nuevo miembro de la familia de las naves tripuladas? El tiempo lo dirá, aunque sin duda una prueba plenamente exitosa podría inclinar definitivamente la balanza. De momento, este próximo 4 de Diciembre si no se retrasa por motivos técnicos o climáticos, tenemos una cita con Orión.


El ensamblaje final de la primera Orión construida, con los paneles de protección y el sistema para abortar el vuelo en caso de problemas en el despegue.

El viaje desde las instalaciones de la NASA hasta el Space Launch Complex 37 del Cape Canaveral Air Force Station.

Orion Passes Key NASA Flight Review – “GO” for Maiden Test Flight on Dec. 4 

Cool Infographics Explain 8 Key Events on Orion’s EFT-1 Test Flight

viernes, noviembre 21, 2014

Una vida más allá de Philae

Rosetta reanuda su actividad científica, ahora ya centrada completamente en la exploración del cometa.

Mucho se está comentando si se puede considerar este proyecto un éxito o por el contrario, dado que el módulo de aterrizaje apenas pudo trabajar durante 61 horas antes de agotar sus baterías y se sucedieron una serie de fallos que marcaron su destino final, un fracaso, postura esta última habitual entre los que no tienen en cuenta que Philae era una pequeña parte, quizás no más del 20%, del conjunto de una misión mucho más ambiciosa. La parte más mediática sin duda, pero relativamente secundaria en valor científico. La base principal es la sonda Rosetta, y ahora, manteniéndose en un excelente estado técnico, afronta su nueva vida post-Philae, que promete ser la más emocionante, especialmente cuando se vaya aproximando al Sol y la actividad cometaria se incremente de forma dramática.

"Habiendo completado el envío del módulo de aterrizaje, Rosetta reanudará las observaciones científicas de rutina y entraremos en la fase de escoltar al cometa", explica Andrea Accomazzo, director de vuelo. "Esta fase nos llevará hasta el próximo año, a medida que avanzamos con el cometa hacia el Sol, pasando por el Perhileio o punto más cercano al Sol el 13 de Agosto, a las 186 millones kilometros de nuestra estrella". Una nueva etapa para la cual la sonda está ya ejecutando una una serie de maniobras para ajustar su órbita alrededor de Churyumov-Gerasimenko, que se completaran los próximos 22 y 26 de Noviembre, colocando a Rosetta a unos 30 Kilómetros por encima de la superficie, desde donde podrá operar la totalidad de sus instrumentos.

Hasta ahora, y desde su llegada a Churyumov-Gerasimenko el pasado 6 de Agosto, todas y cada una de las maniobras realizadas estaban diseñadas para cubrir las necesidades de Philae, especialmente para buscar un lugar adecuado para el aterrizaje y asegura que podría darle la cobertura necesaria. Esto ahora ya es historia y por primera vez los planificadores en tierra están diseñando la trayectoria de la sonda específicamente según las necesidades de su equipo científico. En cierta forma la auténtica misión para ella comienza ahora.

El 3 de diciembre Rosetta descenderá aún más, hasta unos 20 km de altura durante unos 10 días, después de lo cual volverá a los 30 iniciales: "El deseo es colocar la nave espacial lo más cerca posible a la cometa antes de que la actividad se vuelve demasiado alta para mantener órbitas cerradas. Esta órbita 20 kilometros será utilizada por los equipos científicos para trazar grandes zonas del núcleo a alta resolución y para recoger el gas, polvo y plasma que llegarán con el aumento de la actividad". La planificación de las órbitas se divide ahora mismo en 2 tipos, la "preferida", es decir la más adecuada para hacer ciencia, y la de "alta actividad", que tomará más protagonismo a medida que se aproxime al Sol. La intención es moverse siempre que se pueda por esta primera, pero Rosetta cambiará a una de alta actividad, más alejada, en el caso de que el cometa se vuelva demasiado activo para ella.

"La ciencia  tendrá ahora el asiento delantero en esta gran misión. !Es por eso que estamos allí en primer lugar", dice Matt Taylor, Científico del Proyecto Rosetta. Aunque aún muestra una actividad débil, el creciente calor solar lo despertará definitivamente, creando grandes acumulaciones de gas por debajo de la superficie que fluirán hacia el exterior, arrastrando polvo consigo y generando la atmósfera cometaria que conocemos como Coma y la Cola, que se extenderá por millones de Kilómetros por el espacio. Es esto lo que todos los astrónomos están esperando, poder observar el proceso desde una posición tan privilegiada.

La sonda alcanzó a Churyumov-Gerasimenko, lo está siguiendo en su viaje, lanzó con total precisión a Philae, que trabajó en la superficie enviado datos de extremo valor, y ahora se dispone a ser testigo de como se convierte en un hermoso y espectacular cometa desde una posición privilegiada. ¿Alguién sigue considerando esta misión un fracaso?

Las maniobras hasta el 6 de Diciembre, momento en que se situará en una órbita a solo 20 Kilómetros de altura, esta vez ya con el único y claro objetivo de hacer ciencia y no como respaldo a la misión Philae.

La gran aventura científica de Rosetta comienza.

Después de viajar una década, encontrarse con el cometa y lanzar a Philae, ahora Rosetta afronta la parte más emocionante de su misión, acompañando a Churyumov-Gerasimenko mientras este alcanza el Perhielio y adquiere la imagen que asociamos a estos cuerpos celestes, todo visto desde un primerísimo primer plano. 

Rosetta continues into its full science phase

jueves, noviembre 20, 2014

Philae: El sonido de la historia


Registrando el momento del primer aterrizaje en un cometa. 

No es más que un registro fugaz en los datos enviados por el instrumento CASSE (Cometary Acoustic Surface Sounding Experiment), y escuchado sin tener un conocimiento previo de lo que uno tiene por delante no parece tener un sentido claro ni una importancia destacada. Pero debería pasar a los libros de historia de la exploración espacial del mismo modo que lo hicieron la primera comunicación desde la órbita terrestre de Gagarin o del módulo del Apolo 11 confirmando el alunizaje, ya que estamos ante el sonido del primer descenso y aterrizaje en la superficie de un cometa.

Evidentemente no se trata de un sonido directo, ya que en el vacío del espacio este no se transmite, sino una conversión en formático acústico de las vibraciones detectadas por los sensores de dicho instrumento en el momento en que las 3 patas de Philae tocaron por primera vez Churyumov-Gerasimenko. Sabemos lo que ocurrió a continuación, que fue solo el principio de una odisea increible al no poder mantenerse en esa posición por el fallo de los arpones que debía sujetarla, pero no por eso pierde su enorme significado histórico.

Pero también tiene un enorme valor técnico y científico, ya que pone luz sobre lo que ocurrió en esos momentos "Nuestros datos registran la primera toma de contacto y muestran que los pies de Philae penetraron en una superficie suave, posiblemente una capa de polvo de varios centímetros de espesor, hasta que alcanzó una superficie dura, probablemente una capa de hielo, unos pocos milisegundos más tarde", explica el investigador Klaus DLR Seidensticker, que es responsable del instrumento SESAME, donde se incluye CASSE. Eso explicaría porque salío de nuevo despedida hasta el punto de elevarse1 Kilómetro de altura y tardar varias horas en regresar. Sin esta "sorpresa sólida" quizás no se habría producido el rebote o habría sido mucho menor.

Es un archivo pequeño, breve y aparentemente simple, pero es el sonido de la historia mientras se está creando, el de un momento fugaz pero maravilloso.

Los sensores de CASSE, que forman parte del experimento SESAME, están situados en las 3 patas de Philae y detectaron las vibraciones del momento del contacto, permitiendo a los científicos de la misión conocer con mayor detalle que ocurrió en esos momentos para la historia. 

The sound of touchdown