lunes, marzo 31, 2014

Opportunity on Fire

El viento y el aumento de las horas de luz dispara su producción energética.

La Primavera esta entrando en el hemisferio sur de Marte, y lentamente las horas de luz solar están aumentando, con el Sol brillando cada vez más alto en el firmamento. Y para un explorador que vive precisamente de su luz no puede haber mejor noticia que esa, ya que implica que el siempre peligro Invierno, más oscuro y gélido de lo que podamos imaginar, se aleja definitivamente y llega la hora de regresar a la normalidad. Y si este cambio de estación viene acompañado por ocasionales episodios de viento limpiadores aún mejor.

Y esto es precisamente lo que está viviendo Opportunity las últimas semanas, donde diversas rachas de viento han arrastrado buena parte del polvo acumulado en sus paneles solares, provocando, junto con la mejoría en las condiciones de iluminación y la favorable inclinación que mantiene con respecto al Sol, que los niveles de producción hayan aumentado en un 70% en apenas 2 semanas, hasta alcanzar los 615 vatios-hora. Lejos quedan ya los mínimos, aunque nunca peligrosos, registrados durante los días invernales.

Este tipo de "eventos limpiadores" no son en absoluto nuevos para Opportunity, como tampoco lo eran para Spirit, hasta el punto que son una de las claves que permite comprender su longevidad, ya que sin ellos sus respectivas misiones habrían concluido en unos meses, que era la estimación incial de sus diseñadores al no tomarse en cuenta este factor. La circulación atmosférica a pequeña escala era, por suerte, mucho más activa de lo esperado. Habitualmente hostil, Marte se mostró inesperadamente cooperador en este aspecto.

Opportunity, actualmente en una zona de Solander Point conocido como McClure-Beverlin,  entrá así en su 11º año de misión marciana con los problemas típicos de su edad, pero en general aún en plena forma, algo especialmente importante teniendo en cuenta el gran potencial científico que los investigadores asigna a esta zona, donde parecen encontrarse nuevos estratos rocosos con información sobre el medio marciano en el pasado remoto y su posible habitabilidad. Una vez más, aunque ya son más de 3.600 días diciendo lo mismo y su salud, aparte de algunos problemas derivados de su edad, sigue siendo buena y estable, no hay que olvidar que hace mucho que se superó cualquier espectativa razonable sobre el tiempo que podría mantenerse aún activo, por lo que cada día es un regalo del que se debe disfrutar. De momento hasta el propio Marte parece querer que el sueño continúe.

Unos paneles solares casi limpios de polvo en una de las últimas imágenes enviadas por la PanCam de Opportunity.

Durante la celebración de su 10º aniversario se mostró esta prespectiva vertical (en realidad imágenes de la PanCam acopladas para ofrecer esta vista, de ahí que no veamos el propio mastil donde se encuentra) que mostraba a Opportunity casi fundido con el entorno por el polvo acumulado. Poco después empezarían una serie de episodios de viento que cambiarían radicalmente la situación. 

Los Dust Devil y otros eventos en forma de rachas de viento han impulsado ambos rovers como jamás sus ingenieros podrían haber imaginado. 10 años después siguen haciéndolo con Opportunity.

Opportunity Rover Gets Power Boost from Wind Events on Mars

domingo, marzo 30, 2014

Post Vintage (87): La nave de los sueños

Que los Space Shuttle no son solo parte de la historia de la carrera espacial, sino también de la cultura popular como el elemento más familiar y representativo de todo lo que significaba viajar al espacio y como símbolo máximo del sueño humano de alcanzar las estrellas es una realidad, y posiblemente no se aleja mucho de la verdad si decimos que son estos vehículos lo primero que se nos viene a la cabeza a casi todos si pensamos en vuelos espaciales. Y es que 30 años han dejado tras de si una huella tan profunda que posiblemente esto no cambiará durante mucho tiempo, el que tarde una nueva generación en crecer sin la familiar imagen de los transbordadores acompañándoles durante toda una vida..

El cine en general, y Hollywood en particular, no se mantuvieron al margen de la "magia" de los Space Shuttle. Sea como protagonista principal, actor secundario, telón de fondo o recurso argumental para películas con temática de ciencia ficción, estos vehículos han tenido una presencia en absoluto despreciable en el cine estadounidense. Acompañadme, pués, en un pequeño viaje a traves de la larga y fructífera carrara cinematográfica de los transbordadores

Un asteroide amenaza la Tierra y el amigo Bruce Willis deberá salvar nuestro mundo de la aniquilación. Una película con más agujeros científicos que un colador pero que cumple ampliamente su función como simple película de entretenimiento. En ella los Space Shuttle tiene dos momentos estelares.

En el primero asistimos a la destrucción de uno de ellos alcanzado por una lluvia de meteoritos (en una bonita pero imposible explosión en el espacio) mientras que en el segundo y principal, son los 2 vehículos que llevan a los astronautas/mineros hasta su objetivo, y si bien se presentan como unos (nunca realizado) nuevo modelos superiores a los antiguos, no dejan de ser Space Shuttle con todas las letras.

Conocida por estas tierras como SOS: Equipo Azul (SpaceCamp) forma parte de esas películas "ochenteras" con las muchos hemos crecido, y en mi caso es posiblemente una de las que tengo mejor recuerdo y más me fascinaron en mi adolescencia por su temática espacial.

Un grupo de estudiantes protagonizan un simulacro de lanzamiento en el Space Shuttle, pero un accidente (en realidad sabotaje) en uno de los cohetes laterales, que entrá en ignición, obliga a que el lanzamiento tenga que autorizarse realmente para evitar el desastre total. A partir de aquí aventuras y desventuras de unos adolescentes que se encuentran en el espacio y deben pilotar el transbordador de regreso a casa, en una película que simula con bastante exactitud lo que es un viaje en estos vehículos.

No hay lugar donde 007 no pueda llegar, y si es al espacio siempre habrá un transbordador espacial dispuesto a transportarlo y salvar el mundo de la letal amenaza que allí se esconde. Estrenada en 1979, es decir, poco antes del lanzamiento del Columbia, MoonRaker (nombre que reciben el vehículo en la película) tomo como base al transbordador Enterprise, el primer en construirse y que ya había sido presentado al público.

Un fallo en un antiguo satélite militar ruso obliga a la NASA a reclamar la ayuda de Frank Corvin (Clint Eastwood), el veterano y ya retirado miembro del equipo Dedalo, que en 1958 vió truncado su sueño de viajar al espacio pero que ahora, 40 años después es la única persona que conoce y puede reparar los sistemas del satélite, tan anticuados como el mismo. Corvin acepta, pero solo con la condición de que los otros tres miembros de Dédalo lo acompañen.

Así se inicia esta aventura espacial producida y protagonizada por Eastwood, junto con Tommy Lee Jones, Donald Sutherland y James Garner. Como no podía ser de otra manera, a bordo de un Space Shuttle.

Una desafortunada revisión del clásico "La invasión de los ladrones de cuerpos", donde "algo" remplazaba a los seres humanos por réplicas, identicas a los originales excepto por su falta de emociones. Los dos protagonistas intentaban (con poco éxito) detener la invasión luchando contra el mayor enemigo, el sueño, pués era cuando uno se duerme el momento en que se producía la substitución.

"The invasión", cuyo principal y posiblemente único aliciente es la pareja protagonista (Nicole Kidman y Daniel Creig) empieza con el accidentado regreso de un transbordador espacial, que termina estrellandose, llevando en su interior el virus alienígena. En esta ocasión el Space Shuttle es simplemente la justificación para explicar la llegada de dicho virus a La Tierra, como podría haber sido un meteorito, un satélite o el trineo de Santa Claus.


El nucleo de La Tierra deja de girar a causa de un fallido experimento militar, y el campo magnético se desintegra lentamente, por lo que en unas pocas semanas, de no reactivarse el corazón del planeta, todo rastro de vida desaparecerá abrasado por la radiación solar. Solo un vehículo jamás antes construido, capaz de aguantar la presión y el calor del interior del planeta, puede realizar la misión de transportar hasta allí una serie de bombas atómicas de gran potencia destinadas a dar nueva vida al ahora muerto nucleo.

Película con multiples errores científicos (entre ellos la idea de la Tierra "carbonizada" al instante al falla el campo magnético) pero, como Armaggedon, cumple su tarea de entretener.¿Y que tiene que ver una aventura que nos lleva hacia en interior de La Tierra con los Space Shuttle? Pues que, al principio, una de las protagonistas se ve envuelta en el accidentado aterrizaje de un transbordador espacial, que debido a las alteraciones magnéticas se desvía de su ruta y termina aterrizando de forma tan espectacular como divertida.

Una nueva película de aliens amenazadores, protagonizada por Walter Koenig, el Pavel Chekov de la Star Trek original. Esta ocasión se pondrá a los mandos de vehículos ciertamente menos avanzados que la Enterprise. Dos transbordadores espaciales, llamados Camelot e Intrepid, deberán hacer frente a la amenaza de "algo" que se esconde en La Luna.

Transformer 3: El lado oscuro de la Luna es la más reciente aparición de un Space Shuttle en la gran pantalla, y eso de manera literal, pues se aprovechó la presencia del Atlantis en la plataforma de lanzamiento previo a su último viaje para realizar las tomas que después, con los necesarios añadidos informáticos, dieron forma a la escena en que los Autobots abandonan la Tierra, con un transbordador convertido, mediante la magia de los efectos digitales, en una nave realmente espectacular.

"Soy tan molón que tengo hasta un transbordador espacial para mi solo...chupate esa,Spielberg!!"

El ya desaparecido Leslie Nielsen, ya en la parte final de su carrera, tuvo ocasión de viajar en un Space Shuttle en la película 2001: A Space Travesty, aqui conocida como 2001: Despega como puedas (todas las películas de Nielsen en España se tradujeron con X como puedas, en otra de esas genialidades con que los traductores nos castigan habitualmente).

Una película infumable de un gran actor, que empezó protagonizando clásicos como El planeta prohibido y terminó encasillado en papeles cómicos, al principio con películas de cierto nivel pero al final en productos basura, como la misma 2001 o Spanish Movie.

En 1979 Star trek volvía a la vida con el estreno de su primera película, aprovechando el tiron de Star Wars. Protagonizada por los mismos que la serie original más los personajes de Will Decker e Ilia, encontramos en ella, aunque de forma extremadamente fugaz, una mención a los Space Shuttle.

Ilia, convertida ahora en una sonda a las ordenes de Veger (en realidad una antigua sonda Voyager que adquirió conciencia propia y ahora regresa a la Tierra mediante una gigantesca nave construida por una civilización de máquinas) es instruida, en un intento de que recuerde su pasado, por Decker sobre todas las anteriores naves espaciales llamadas Enterprise, incluido el transbordador espacial con dicho nombre, el primero en ser construido pero que nunca llegó a volar.

La película se estrenó en 1979, dos años antes de que, finalmente, se decidiera lanzar al Columbia, quedando el Enterprise poco más que como una maqueta a escala real al carecer de los escudos y sistemas necesarios para volar.
Cabe señalar, pero, que tras el desastre del Challenger se llegó a plantear la posiblidad de equipar al Enterprise para que fuera capaz de volar y ocupara el lugar del primero, aunque finalmente se decidió construir uno completamente nuevo, el Endeavour.

Hasta aquí este breve repaso a la filmografía (al menos aquella que puedo recordar) donde los Space Shuttle hacen acto de presencia. En el camino quedan otras que no pertenecen al mundo de las grandes películas, pero tambien son dignas de mención, como el viaje de Homer Simpson al espacio o la aparición del Columbia (el capítulo se realizó 5 años antes de su destrucción) en Cowboy Bebop. Y es que nunca exitió y dificilmente existirá jamás nada tan universalmente aceptado como símbolo de los viajes al espacio que nuestros queridos y ahora ya retirados transbordadores.

sábado, marzo 29, 2014

El año del cometa

Rosetta toma las primeras imágenes de Churymov-Gerasimenko mientras el modulo de aterrizaje se despierta de su larga hibernación.

Estamos en el año en que, por primera vez, aterrizaremos en la superficie de un cometa. Una cuenta atrás que comenzó hace varias semanas cuando la sonda despertó de su largo sueño, superando así una larga estancia lejos del Sol, inevitable en el complejo viaje necesario para alcanzar su objetivo, y que recientemente superó otros 2 momentos claves de la misión: Observar por primera vez a este cometa, por ahora poco menos que un punto de luz en la distancia, y aún más importante, confirmar el despertar definitivo de Philae, quién protagonizará, si todo sucede tal como esta previsto, este momento histórico.

El primero ocurrió el pasado 20 de Marzo. Técnicamente no es la primera vez que la cámara OSIRIS capta a este cometa, ya lo hizo en 2011, pero en esa ocasión se encontraba tan lejos, unos 163 millones de Kilómetros, que necesitó una exposición de más de 13 horas para delatar su presencia. Ahora, a solo 5 Millones de Kilómetros y con el cometa ya más activo, apenas se han necesitado entre 60 y 300 segundos (para fotografías de gran y estrecho angular respectivamente), y lo que es más importante, Rosetta ya no entrará nuevamente en hibernación, como ocurrió entonces. A todos los efectos estas imágenes marcan el final del viaje y el principio de una de las mayores aventuras de la historia reciente de la exploración espacial.

"Ver por fin nuestro destino después de un viaje de 10 años a través del espacio es una sensación increíble", dice el investigador principal de OSIRIS Holger Sierks del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar en Alemania. "Estas primeras imágenes tomadas desde esta distancia nos demuestran que OSIRIS está listo para la próxima aventura".

Pocos días después, este pasado 28 de Marzo, llegó la hora de despertar al módulo de aterrizaje Philae, que permanecía en hibernación. A las 06:00 GMT se enviaba la señal para que despertara, lo que se confirmó cuando a las 11:35 GMT llegó su respuesta, anunciando que ya se encontraba otra vez en activo después de un sueño de 33 meses y listo para afrontar el gran momento, que llegará en Noviembre de esta año."El aterrizaje es la cereza en la guinda del pastel para la misión Rosetta, la cima de toda la ciencia que realizará esta misión a lo largo de 2014 y 2015. Una buena parte de este año se gastará en identificar dónde vamos a aterrizar, pero también en tomar medidas vitales del cometa antes de que sea muy activo. Nadie ha intentado esto antes y estamos muy entusiasmados con el desafío!"

Rosetta afrontarán a partir de Mayo una serie de maniobras críticas que le permitirán ir reduciendo gradualmente su velocidad relativa con respcto al cometa a sólo 1 m/s, situándose a solo 100 km durante la primera semana de Agosto. Desde esa distancia estudiará la superficie del cometa para localizar un lugar adecuado para Philae, y una vez encontrado se aproximará aún más con el objetivo de lanzarlo, para posteriormente alejarse de nuevo. A partir de ese momento seguirá acompañando al cometa hasta que este llegue a su momento de mínima distancia al Sol, observando desde su privilegiada posición el aumento de su actividad.

Tenemos por delante unos meses realmente emocionantes. El espectáculo solo acaba de comenzar.

Churymov-Gerasimenko visto por OSIRIS el 20 de Marzo en una fotografía de ángulo estrecho.

La aproximación de Rosetta a Churymov-Gerasimenko y como ira evolucionando nuestro visión de este.

El futuro aterrizaje de Philae. 

ESA Awakens Rosetta’s Comet Lander

Rosetta Spacecraft Spies Its Comet As It Prepares For An August Encounter  

viernes, marzo 28, 2014

Mundos en el abismo

Descubierto un nuevo planeta enano, el cuerpo celeste del Sistema Solar más lejano que se conoce.

Hace tiempo que la antigua idea de las fronteras de nuestro sistema planetario saltaron por los aires ante el avance de la tecnología de observación, enterrando para siempre la idea de que Plutón, como el guardián del abismo cósmico, marcaba el final del reino solar. El descubrimiento de nuevos pequeños mundos más allá, algunos capaces de competir en tamaño con el, revelaron que en realidad no era más que un integrante más, el más cercano al Sol, de una amplia familia planetaria conocida como Cinturón de Kuiper que se extendía entre las 30 a las 50 Unidades astronómicas. Fue este hallazgo lo que llevó, finalmente, a la creación de la categoría del "planeta enano" y la posterior "degradación" del durante décadas 9º planeta.

Pero los astrónomos consideran que ni tan solo estos forman la frontera final, ya que a partir de las 50 U.A. y hasta distancias que podrían llegar a medio camino de la estrella más cecana, comienza lo que se conoce como Nube de Oort. O al menos así se extrapolaba de las órbitas de algunos cometas de largo periodo, que parecían indicar que allí se encontraba su zona de procedencia. En realidad no se disponía de evidencias directas de algún miembro de esta hipotética concentración de materia perdida en el mismo límite del abrazo gravitatorio del Sol. Y así fue hasta que en 2003 se anunció el descubrimiento de Sedna, un cuerpo con un tamaño que podría alcanzar los 1.800 Kilómetros situado a 89 U.A del Sol (Plutón se encuentra a una media de 39) y con un afelio estimado de casi 1.000, con un periodo orbital de más de 11.000 años. Solo el encontrarse ahora casi en su punto de mínima distancia permitió que fuera detectado. 

Era un primer paso para desvelar lo que se extiende más allá de Kuiper, ya que los modelos de formación indicaron que Sedna podría ser una conexión, la etapa intermedia entre los miembros de este último y la hipotética nube de Oort que se encontraría a unas 10.000 UA del Sol, un miembro de lo que se conoce como Nube de Oort interior. Pero era necesario encontrar otros para apoyar esta idea, ya que de lo contrario podría resultar un objeto aislado y por tanto intrascendente en este aspecto. Y este llegó con el anuncio por parte de Scott Sheppard de Carnegie Institution for Science de Washington y Chadwick Trujillo del Gemini Observatory en Mauna Kea (Hawai) del descubrimiento de un nuevo planeta enano, denominado 2012 VP113. Sedna ya no se encuentra sola en la oscuridad.

Aunque con una órbita bastatante menos extrema que Sedna, 2012 VP113 se encuentra actualmente algo más lejos que esta, lo que le otorga el título de cuerpo celeste del Sistema Solar más lejano conocido. Más importante aún "el descubrimiento de 2012 VP113 nos muestra que los confines de nuestro sistema solar no son un páramo vacío como se pensaba", explica Trujillo, autor principal y astrónomo. "En cambio, esto es sólo la punta del iceberg que nos dice que hay muchos cuerpos en la Nube de Oort interior que esperan ser descubiertas. También ilustra lo poco que sabemos acerca de las partes más distantes de nuestro sistema solar y lo mucho que queda por explorar". Los descubridores estiman que podrían haber centenares de planetas enanos de tamaó parecido, y que la población total podría superar ampliamente la del Cinturón de asteroides y de Kuiper.

"Agunos de estos objetos en la nube de Oort interior podría rivalizar con el tamaño de Marte o incluso de la Tierra", y van más allá al proponer que podría haber un planeta mayor incluso que el nuestro, una Tierra congelada, escondida en este inmenso reino, basdándose en las órbitas de Sedna y 2012 VP113, que creen fruto de las perturbaciones gravitatorias de este mundo teórico.

De momento lo único que parece evidente que la frontera "física" del Sistema Solar, el lugar donde podemos encontrar los miembros confirmados más lejanos de su familia planetaria, no deja de retroceder, primero de Plutón al Cinturón de Kuiper, y de este nuevamente más allá, hasta 2012 VP113. Y si realmente es un miembro más de la Nube de Oort interna, que a su vez sería la puerta de entrada a un territorio aún más colosal, estamos solo en el principio de una nueva era. Nuestro pequeño hogar galáctico parece a punto para expandirse de nuevo. Nuevos mundos parecen estar esperándonos en la oscuridad, moviéndose en el mismo filo del abismo cósmico.


Las órbitas de Plutón, hasta no hace tanto el mundo más lejano conocido, Eris, considerado un miembro del Cinturón de Kuiper, Sedna y el ahora descubierto 2012 VP113, que se consideran ya posibles miembros de Oort.

La Nube de Oort, dividida entre una gran parte externa y esférica, que se extendería hasta casi 2 años-luz del Sol y una interna, en forma de anillo y que empezaría justo después del cinturón de Kuiper. Sedna y 2012 VP133 podría formar parte de esta segunda, lo que los convertiría en la primera evidencia directa de su existencia.


El desplazamiento de 2012 VP113, en fotografías tomadas con 2 horas de separación cada una.

Infografía: Los mundos más allá de Plutón. 

Un nuevo miembro del Sistema Solar

NASA Supported Research Helps Redefine Solar System's Edge

jueves, marzo 27, 2014

Un pequeño Saturno

Descubierto el primer sistema de anillos alrededor de un asteroide.

El Universo esta lleno de maravillas por descubrir, y por mucho que pensemos que estas se encuentran lejos, en otras estrellas y galaxias, y que el Sistema Solar poco más nos puede ofrecer a gran escala, lo cierto es que incluso nuestro pequeño rincón galáctico aún guarda muchas más de lo que podemos imaginar, siempre dispuestas a salir a la luz en el lugar y momento menos esperado. Y este es el caso de uno de los hallazgos más notables de los últimos tiempos, en un pequeño cuerpo celeste conocido como Chariklo, hasta ahora un simple integrante más de la familia de los Centauros, que tiene su hogar principalmente entre las órbitas de Saturno y Urano, pero que desde hoy forma parte ya, y en letras de oro, de la historia de la astronomía.

No estábamos buscando un anillo y no creíamos que cuerpos pequeños como Chariklo los tuvieran, por lo que el descubrimiento.Y la impresionante cantidad de detalles que vimos en el sistema¡ha sido toda una sorpresa!", explica Felipe Braga-Ribas (Observatorio Nacional/MCTI, Brasil) autor principal del nuevo artículo y responsable de planear la campaña de observación. Y es que no era ese el objetivo, ya que intentos anteriores para encontrar anillos alrededor de objetos de menor tamaño tuvieron resultados negativos. Paradójicamente fue al no buscarlos cuando aparecieron, demostrando que en muchas ocasiones los grandes descubrimientos científicos, especialmente en astronomía, pueden llegar cuando menos te lo esperas.

El camino para este hallazgo comenzó cuando las predicciones mostraban que Chariklo pasaría frente a la estrella UCAC4 248-108672 el 3 de junio de 2013, vista desde América del Sur. En una amplia campaña de observación, utilizando conjuntamente diversos telescopios, los astrónomos fueron capaces de ver la estrella desparecía durante unos segundos a medida que este asteroide pasaba frente a ella, en lo que se conoce como ocultación, un método bastante utilizado para revelar detalles de cuerpos celeste lejanos, ya que las variaciones en el brillo estelar pueden dar información sobre la naturaleza de estos así como de posibles acompañantes (los asteroides pueden tener lunas). Pero encontraron mucho más de lo que esperaban.

Unos segundos antes y unos segundos después de la ocultación principal, hubo 2 inesperadas fluctuaciones en el brillo aparente de la estrella, lo que significaba que algo alrededor de Chariklo bloqueaba la luz. Un pequeño satélite habría originado una fluctuación, pero que esta se repitiera antes y después, mostrando además la misma intensidad y la misma distancia, solo deja una posible explicación plausible: Anillos. El primer asteroide en disponer de algo parecido, y el 5º cuerpo del Sistema Solar después de los 4 grandes planetas gaseosos.

Comparando lo observado desde los diferentes telescopios, el equipo pudo reconstruir, no solo la forma y el tamaño del objeto en sí, sino que además determinaron la forma, la anchura, la orientación y otras propiedades de los nuevos anillos descubiertos. Así, este sistema de anillos está formado por 2 anillos muy definidos de tan solo 3 y 7 kilómetros de ancho, separados por un espacio despejado de 9 Kilómetros, todo ello alrededor de un mundo de apenas 250 kilómetros de diámetro."Para mí fue sorprendente descubrir que éramos capaces, no sólo de detectar un sistema de anillos, sino de especificar que se trata de dos anillos claramente diferenciados", añade Uffe Gråe Jørgensen (Instituto Niels Bohr, Universidad de Copenhague)."Intento imaginar cómo sería estar sobre la superficie de este objeto helado, lo suficientemente pequeño como para que un coche deportivo pequeño que alcanzase la velocidad de escape lo lanzara a través del espacio.y mirar fijamente a un sistema de anillos de 20 kilómetros de ancho 1.000 veces más cerca que la Luna".

Un descubrimiento que puede esconder aún más sorpresas, ya que la definido de los anillos parece indicar la existencia de al menos una pequeña luna que mantiene sus bordes contenidos, ya que de lo contrario el material que lo forma se habría ido extendiéndose y dispersándose. Es lo que hacen las conocidas como "lunas pastoras" de Saturno, y aquí podría estar ocurriendo lo mismo. ¿Y cual es su origen? La opción más probable es que sean el resultado de un gran impacto que dejó una gran nube de restos en órbita, a partir de los cuales empezaron a tomar forma, hipotéticos satélites incluidos, pero aún quedan muchas preguntas sin respuesta.

Asteroides con anillos, nuevos pequeños mundos más allá de Plutón, lunas potencialmente habitables y muchos otros recientes descubrimientos recientes nos muestran hasta que punto el Sistema Solar sigue siendo un lugar no tan conocido como en ocasiones podemos pensar. Como para los exploradores europeos de siglos pasados fueron las zonas inexploradas de La Tierra, representa nuestra nueva frontera, un Far West interplanetario que aún esconde muchos de sus secretos.

La ocultación de UCAC4 248-108672b por parte del Chariklo. Puede verse como la estrella desaparece totalmente cuando el asteroide pasa por delante de ella, así como las 2 fluctuaciones de brillo que ocurren junto antes y después, que delatan la presencia de un anillo, ya que resulta casi imposible que existan 2 acompañantes del mismo tamaño, a la misma distancia de el y que además estén en una posición tan exacta uno respecto al otro. Una combinación de factores que indican un anillo.

Representación artística de Charliko y sus anillos.

Los Centauros conocidos.

Primer sistema de anillos descubierto alrededor de un asteroide

miércoles, marzo 26, 2014

El cosmos en viñetas


La inflación cósmica es el término de moda estos últimos días, gracias a los descubrimientos realizados por el observatorio BICEP2, en realidad datos sobre el fondo de microondas cuya interpretación inicial, a la espera de nuevas observaciones y análisis que lo confirmen definitivamente (o lo descarte, lo que no es imposible), parecen ofrecer evidencias directas de su existencia, gracias a las huellas dejadas por las ondas gravitatorias que habían sido predichas por esta teoría, que es un pilar central de la idea del Big Bang tal y como se entiende hoy día.

¿Pero que es exactamente el concepto de la inflación cósmica? Como se llegó a ella, que lugar ocupa dentro del la teoría del Big Bang y que significaría su confirmación definitiva?  Jon Kaufman, miembro del equipo BICEP2 y el dibujante de cómics Jorge Cham se dan la mano para poner al alcance de todos, de forma sencilla y visual, una explicación sobre ella, que tan poco clara suele queda si uno intenta informarse por medios más serios, por no decir ya los generalistas, donde la cosa se hace aún más confusa. 

Realmente un trabajo excepcional en un momento tan complicado como este, en la etapa "de transición" entre un primar anuncio y la llegada de nuevas observaciones por parte de otros equipos científicos que permita contrastar los datos de forma más fiable.Y que mejor manera de afrontar este periodo de espera que leyendo un buen cómic

La inflación cósmica, explicada en comic

martes, marzo 25, 2014

Bailando con Saturno

Dando vida a fotografías estáticas.

Cassini de desplaza a una media de 2.4 Kilómetros/Segundo con respecto a Saturno, aunque en ocasiones, como ocurrirá el próximo 9 de Abril, cuando afronte una de sus mayores aproximaciones al planeta de los últimos años, puede multiplicarse, y ese día en concreto llegará hasta los 9 Kilómetros/Segundo. Unas velocidades asombrosas que hacen que las imágenes que nos envía habitualmente sean en forma de tomas cortas, increíblemente hermosas pero congeladas en el tiempo.

Afortunadamente podemos apreciar la compleja danza de Cassini entre Saturno y sus lunas gracias a secuencias de imágenes fijas, encadenadas formando animaciones simples. En ocasiones como parte de una serie de observaciones de rutina de las que se saca un rendimiento no programado, pero en muchas otras planificadas de forma expresa para lograr este tipo de secuencias, este tipo de "magia" en movimiento es posible gracias a los equipos de ingeniería y ciencia que trabajan en esta misión, que se coordinan para construir una serie de instrucciones minuciosamente precisos que posteriormente son enviadas. Cassini se encarga del resto, girando y haciendo todo tipo de maniobras para orientar sus cámaras de forma que puedan captar sus objetivos pasando entre ellos a gran velocidad.

Como resultado podemos disfrutar de lo más cercano a tener una visión en movimiento de Saturno y su complejo sistema de lunas y anillos, limitadas pero pese a ello espectaculares, y que dotan a las ya de por sí maravillosas fotografías de Cassini de una profundidad temporal que aún magnifica lo que esta ya veterana sonda significa para la exploración planetaria.

La pequeña Encelado moviéndose entre las estrellas de fondo, con sus geisers claramente visibles.

Dione desplazándose por delante del planeta y la sombra que los anillos proyectan sobre el.

El reflejo del Sol sobre los brillantes anillos.

La pequeña luna pastora Prometheus dejando su caótica huella gravitatoria en el anillo F.

Aproximándose a las iluminadas capas atmosféricas de Titán.

La pequeña luna Epimetheus seguida por las cámaras de Cassini.

Siguiendo el desplazamiento de Mimas. 

Dancing With Saturn

lunes, marzo 24, 2014

El suave murmullo de lejanas costas

Cassini podría haber detectado las primeras señales de olas en los mares de Titán.

Muchas son las maravillas desveladas por esta ya veterana sonda desde su llegada a Saturno, hace ya 9 años. La increíble complejidad de los anillos, los geisers de Encelado, que colocaron a este pequeña luna en la lista de lugares potencialmente capaces de contener algún tipo de vida, la turbulenta atmósfera del propio planeta, las caras opuestas de Jápeto...pero sin lugar a dudas el gran objetivo de esta misión, y motivo por el cual llevó con ella el pequeño módulo de aterrizaje Hyugens, era la mayor de todas sus lunas, un mundo en si mismo, ya que de moverse alrededor del Sol de forma independiente sería considerado un planeta, y ni tan solo el más pequeño de todos ellos. Y como rápidamente se demostró este interés estaba más que justificado.

Y es que en Titán encontró los primeros mares jamás observados en otro mundo fuera de La Tierra, grandes masas líquidas en la superficie, no bajo ella como ocurre en lugares como Europa, parte de un sistema hidrológico parecido al terrestre. La diferencia es que en este caso no es agua la que los forma, ya que las temperaturas son demasiado bajas para ello, sino de Metano líquido, que juega en Titán el papel que esa primera hace en nuestro planeta. Para sorpresa de muchos, que siempre piensan en Marte cuando se plantean este pregunta, el mundo más parecido al nuestro es esta luna, una versión helada pero en muchos aspectos coincidentes.

Desde entonces se han encontrado evidencias de lluvias, de sistemas fluviales que desembocan en ellos y el cambio en las líneas costeras a medida que pasan las estaciones. Pero si nos imaginamos mares es inevitable pensar en olas rompiendo contra sus playas, bajo la luz del lejano Sol, tenue pero aún 1.000 veces más brillante que la Luna Llena. Y su ausencia es hasta día de hoy uno de esos misterios que se resisten a los científicos de la misión Cassini, ya que las observaciones por radar (las únicas que permiten atravesar la brumosa atmósfera y observar con detalle la superficie) mostraron que estos eran sorprendentemente lisos, tan suaves "como la pintura de un coche". Una extraña anomalía desconcertante, dada que la naturaleza líquida de estos mares no es dudosa.

Ahora, finalmente, quizás se han encontrado las primeras evidencias de olas en los datos reunidos en sobrevuelos realizados por Cassini en 2012 y 2013. En concreto variaciones en los reflejos especulares en cuatro píxeles observados en la superficie de Punga Mare por el VIMS (Visible and Infrared Mapping Spectrometer), que han sido interpretadas por el equipo como el resultado de las ondulaciones que podrían existir su superficie, aunque estaríamos hablando de sólo 2 centímetros de altura. No es la única explicación posible, pero si la que, según el científico planetario Jason Barnes (University of Idaho) y su equipo, resulta más probable.

Cassini aún tiene por delante 3 años de actividad antes de ser destruida en la atmósfera de Saturno, durante los cuales realizará nuevas aproximaciones a Titán, en el que se espera poder encontrar nuevas evidencias que apoyen estos resultados. Igualmente se espera que ,con el avance de la estación actual, las olas deberían manifestarse con mayor intensidad, por lo que esta última etapa en la vida de esta sonda aún nos deparará muchas sorpresas. Lastima que no pueda seguir operando aún más tiempo, porque como vemos hay tanto que descubrir y aprender de esta mundo sorprendente, así como de sus compañeras y el propio planeta, que cuando esto llegue a su fin y sabiendo que no hay ninguna otra misión prevista, no podremos sino lamentar lo mucho que dejamos atrás y soñar con aquellos exploradores que un día quizás caminen en sus playas y oigan el suave murmullo de las olas.

Reflexión especular procedente de uno de los mares de Titán observada por el VIMS durante el sobrevuelo 85 realizado por Cassini, el 24 de Julio de 2012.

La "tierra de los mares y lagos" de Titán, localizada en el Polo Norte. Los datos ahora publicados señalan pequeñas olas en Punga Mare, aunque se espera encontrar señales de algo parecido en el resto, lo que confirmaría su naturaleza.

El reflejo del Sol en Jingpo Lacus, en una de las imágenes más icónicas de la misión Cassini.

La exploración de los mares "titánicos" es una de los grandes sueños de cualquier aficionado a la astronomía. Desgraciadamente estamos aún muy lejos de que se haga realidad. 

Surf’s Up on Titan! Cassini May Have Spotted Waves in Titan’s Seas

domingo, marzo 23, 2014

Post Vintage (86): El martillo y la pluma

Una clase de física desde La Luna. 

"¡Vean, Galileo tenía razón!"...con esta frase David Scott anunciaba el resultado de un curioso experimento que realizó durante su estancia en la Luna, como parte de la tripulación del Apolo 15, y con el cual quería enseñar al munso una de las mayores aportaciones de Galielo Galilei al avance de la ciencia y el conocimiento: La demostración de que, al contrario de lo que la lógica nos dice, todos los cuerpos caen con la misma aceleración, independientemente de su peso.

La idea es relativamente sencilla, física básica y demostrable: La fuerza de la gravedad es directamente proporcional a la masa del objeto. Así, un cuerpo con el doble de masa que otro será atraído con el doble de fuerza, pero como la aceleración es igual a la fuerza dividida entre la masa, el resultado es que ambos tienen exactamente la misma, que en el caso de La Tierra es de 9.8 m/segundo y conocemos como g.

Con el objetivo de mostrar visualmente, Scott se trajo consigo un martillo y una pluma, dos objetos de masa muy diferente, y, soltándolas al mismo tiempo, mostró como los dos tocaban la polvoriente superficie lunar de forma simultania, pues la gravedad lunar las aceleraba por igual, a 1.62 m/Segundo.
En la Tierra la fricción con la atmósfera habría frenado a la pluma, pero en el casi vacío existente en la Luna nada alteró el efecto gravitatorio, con lo que el resultado fue exactamente el esperado.

Evidentemente este pequeño experimiento no tenía como objetivo demostrar nada, ya quye este hecho físico estaba de sobras demostrando, tanto por el propio Galileo como por científicos posteriores, como es el caso de
l irlandés Robert Boyle, que 1642 confirmó el resultado al dejar caer una bala de plomo y una pluma dentro de un recipiente de vidrio del cual se le había extraido todo el aire. Algo que sin dudas debió sorprender a muchos. La idea de que cuerpos más pesados caen más rapido que los ligeros suele ser vista, de forma casi instintiva, como algo natural y lógico, por lo que es compresible, incluso tantos siglos después de demostrarse equivocada, caer en ella. 

Por ello era considerada una verdad absoluta, ya que además había sido defendida por el filósofo Aristóteles. Eso explica, quizás, que durante casi 2.000 años nadie se molestara en hacer un experimiento tan sencillo como subir a cierta altura y soltar 2 objetos de diferentes pesos para comprobarlo, tal como, dice la leyenda, hizo Galielo: En 1591, siendo profesor de la Universidad de Pisa, congregó a un grupo de maestros para que fueran testigos de un importante experimento. Con la ayuda de un par de asistentes, subió a lo alto de la Torre de Pisa para dejar caer simultáneamente dos grandes esferas, una de madera y otra de plomo. Las esferas llegaron al piso al mismo tiempo.

Fuera de esta forma (aunque descrito por uno de sus alumnos muchos lo consideran un mito) o de otra menos espectacular pero más plausible, lo cierto es que el genial científico italiano acabó, mediante la experimentación, con una de las bases de la visión del mundo existente en la época, herencia de los filósofos de la Grecia Clásica. No sería la única. Y si teneis dudas, si esa idea sobre lo que es "natural" sigue dando vueltas por la cabeza, solo teneis que seguir 3 paso sencillos: Coger dos pesos diferentes, subir a cierta altura y soltar al mismo tiempo. La respuesta "caerá por su propio peso".

A diferencia de muchos otros aspectos de la ciencia en general y la física en particular, la aceleración de dos objetos en caida libre puede demostrarse con relativa facilidad mediante sencillos experimentos al alcance de todos. 

Hammer Versus Feather on the Moon

sábado, marzo 22, 2014

Cuando el peligro está en La Tierra

La propuesta de la Casa Blanca para el presupuesto de la NASA de 2015 amenaza la supervivencia de Opportunity y otras misiones.

Apenas acabada la "batalla" por acordar los fondos asignados a la exploración espacial de los EEUU la siguiente se aproxima rápidamente, generando ya habitual controversia que han acompañado las últimas actuaciones de la actual administración en este campo. Y en este caso, como en los años anteriores, nuevamente tenemos propuestas como mínimo polémicas, especialmente porque tocan directamente a una misión convertida en leyenda, y lo que es más importante, aún plenamente operativa: Opportunity. Y no es la única.

Los recortes propuestos por la administración Obama se llevarán por delante el SOFIA (Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy), un programa conjunto entre la NASA y la agencia espacial alemana DLR, consistente en un curioso avión-telescopio para realizar observaciones en infrarrojos de la Bóveda Celeste. Con un desarrollo lastrado con tipo de problemas que retrasaron su puesta en servicio a plena actividad, su mantenimiento supone un gasto de 80 Millones de Dólares al año y es de suponer que la llegada del James Webb hace que no sea tan necesario, por lo que seguramente no sería la pérdida que más se lamente. No se puede decir lo mismo de la Lunar Reconnaissance Orbiter, que sigue ofreciendo un alto rendimiento científico y que sin una partida económica asignada deberá ser estrellada contra La Luna en Septiembre de 2015.

Pero sin lugar a dudas la que ya está generando más ruido es la inesperada falta de asignación para seguir operando a Opportunity, lo que significa que a finales de 2015 la NASA tendrá que, simple y llanamente, "apagar" una misión que, una década después de su llegada a Marte, sigue operativa, realizando descubrimientos importantes y convertida en una estrella mediática, en especial por la reciente celebración de su 10º aniversario. Teniendo en cuenta que su coste anual es de 13 millones de Dólares, poco menos que nada en el conjunto del presupuesto global de la Agencia, y que era previsible la polémica que esto levantaría, resulta aún más incompresible y que deja claro que los encargados de hacer números no conocen poco o nada del tema más allá de las frías cífras. Veremos como salen del "jardín" en que se han metido ellos solos.

No son estas las únicas víctimas: No habrá fondos para el desarrollo del instrumento OCO-3 (Orbiting Carbon Observatory 3) que debía instalarse en la ISS para estudiar la distribución de dióxido de carbono atmosférico, el lanzamiento de la vela solar Sunjammer se retrasa hasta fecha indefinida y se deberá cancelar una misión de carga comercial en 2015. Igualmente la selección de una nueva misión tipo New Frontiers (como la New Horizons) también queda en el aire de forma indefinida, por no hablar de las de tipo Flagship (Como Curiosity) que ni se mencionan, y aunque se hace énfasis en el desarrollo de un robusto programa de misiones de tipo Discovery (las más económicas) estas, por si solas, no pueden remplazar la ausencia de las anteriores. Una misión a Europa, más allá de la muy limitada asignación para estudiar su viabilidad a bajo coste, ni se contempla realmente.

No todo es negativo en la propuesta de la Casa Blanca. Así, se mantiene las asignaciones para el resto de misiones marcianas (aunque el presupuesto de la Mars Odissey solo llega hasta 2017), Cassini seguirá hasta el final de su misión, previsto para 2017 (a costa de recortar en otras asignaciones), al igual que la New Horizons, que lo tiene garantizado hasta ese mismo año a la espera de posibles extensiones, y Juno. También se asigna presupuestos para las 3 misiones en desarrollo, Insight, Osiris-Rex y el nuevo rover marciano. Pero esto no oculta una propuesta de la administración Obama que es, mire como se mire, un desastre para el futuro de la exploración planetaria. Como lo vienen siendo desde que comenzó su segundo mandato, todo sea dicho de paso.

Las próximos meses cada cámara del Congreso (Cámara de Representantes y el Senado) presentarán sus propias propuestas, donde la presión ejercida por los diversos grupos y organizaciones en defensa de la exploración espacial seguramente tendrá un peso importante. Entramos, nuevamente, en un escenario de discusiones muy movidas y negociaciones igualmente complicada. Una batalla en la que haber apuntado a Opportunity es un nuevo error de cálculo que pone a la Casa Blanca, aún más que antes, como la "mala" de la película. Y no es el único. Esperemos que el resultado final permita corregirlos.

La propuesta presentada por la Casa Blanca para las misiones en curso, donde destaca la ausencia de fondos para la LRO y Opportunity. El inicio de una tormenta política que dará mucho que hablar los próximos meses.

¿Opportu...que?  

Further Analysis of NASA's FY15 Budget Proposal: Steady As She Goes?

Opportunity y SOFIA: dos víctimas del nuevo presupuesto de la NASA

viernes, marzo 21, 2014

En el resplandor del origen

BICEP2 ofrece la que podría ser la primera evidencia directa de la conocida como inflación cósmica.

Es sin lugar a dudas una de las grandes noticias del año, por no decir de la historia, suficiente para hacerse un lugar destacado en los medios de información generales, por no hablar, claro está, de los círculos más especializados. Y es que no cada día se obtiene la posible (ya que será necesaria nuevas observaciones, en especial de los datos del telescopio espacial Planck) confirmación de que una de las piezas centrales que permiten sostener la teoría más aceptada sobre el origen del Universo ya no es una hipótesis sobre el papel, sino algo real y medible. Un momento clave en nuestro largo camino para comprender la realidad en la que existimos.

¿Pero que es lo que realmente se acaba de descubrir? La teoría del Big Bang, aceptada por la mayor parte de la comunidad científica actual y con fuertes evidencias a su favor se enfrenta a un serio problema cuando observamos el conocido como fondo de microondas, la tenue radiación que nos llega de todas partes y que se considera el lejano "eco" del nacimiento cósmico, y que se generó 380.000 años después del "momento 0", cuando se formaron los primeros átomos y el Universo, hasta ese momento opaco, se hizo transparente. Y aquí venía el problema, porque este se muestra homogeneo a grandes escalas, lo que no encaja demasiado con la idea del Big Bang. El Universo que tenemos ante nuestros ojos es, simplemente, demasiado isótropo (igual en todas direcciones).

Para solucionar esta situación incómoda se desarrolló la idea de la inflación cósmica, que básicamente consiste en que el Universo, unos 10^-35 segundos después de su nacimiento, se expandió de forma brutal durante una fracción de segundo a una velocidad mayor que la de la luz, alejándose tanto que buena parte de el quedó fuera de nuestro alcance, ya que su luz no le ha dado tiempo a llegar a nosotros. Y posiblemente no lo hará nunca, si se tiene en cuenta que parece que dicha expansión parece estar acelerándose. Con  la inflación todo cuadraba mucho mejor, pero era solo una hipótesis, por lo que no eran pocas que la ponían en duda, considerando que era solo un "parche" para cubrir un vacío y hacer encajar las piezas, lo que era cierto. Hasta ahora.

Lo que BICEP2 (Background Imaging of Cosmic Extragalactic Polarization), instalado en la Antártida, detectó es básicamente (y resaltar lo de básicamente, porque estamos ante algo mucho más amplio y complejo) las huellas dejadas en el fondo de microondas por las ondas gravitatorias que la hipótesis de la inflacion predice que se formaron en ese momento de expansión desbocada, y que provocaron, ya que comprimen el tejido del espacio-tiempo a medida que se desplazaban, la ligera polarización de la radiación de fondo en un patrón concreto que solo estas pueden generar y que se conoce como "modo B". Esto último es lo observado ahora. Haciendo un simil con una pistola, sería como ver humo dejado por el disparo en si mismo. No vemos esto último, pero lo primero nos indica que realmente ocurrió.

Tal como explica el físico teórico Avi Loeb de Harvard "este trabajo ofrece nuevos indicios de algunas de nuestras preguntas más básicas: ¿Por qué existimos? ¿Cómo comenzó el Universo? Estos resultados no solo son una fuerte prueba de la inflación, sino que también nos dicen cuándo tuvo lugar la inflación y cuán poderoso fue el proceso". A la espera de nuevas observaciones que confirmen (o justo lo contrario) estos datos podrían abrir una una nueva puerta en la cosmología llena de enormes posibilidades al darnos acceso directo a los primeros momentos de vida del Universo tras el Big Bang. Más fascinante aún es que el modelo inflacionario implica la posibilidad de que nuestro Universo no sea único, sino una pequeñísima fracción de otro mucho mayor preinflacionario y que podrían existir un numero desconocido, quizás infinito, de otras "burbujas", otros Universos, quizás cada uno de ellos con sus própias leyes físicas. Realmente da vértigo solo pensarlo

En realidad todo es mucho más complejo, solo unos pocos son capaces de abarcarlo y comprenderlo en su conjunto. Esta entrada, y pido disculpas por ello, es de una simplicidad casi ridícula, apenas la superficie de un amplio océano, y es que, no vamos a negarlo, me siento más cómodo en el terreno de la astronomía que no en Cosmología, que este que les escribe intenta adentrarse en la medida de sus posibilidades, que no son muchas. En todo caso espero que haya sido suficiente para tener una idea básica de este descubrimiento, y que a partir de aquí, quién quiera realmente adentrarse mucho más en este tema se acerque a los artículos de aquellos que realmente conocen el tema. 

El fondo (cósmico) de la cuestión, por Javier Armentia
BICEP2 obtiene la primera prueba directa de la inflación cósmica, por Francisco R. Villatoro
Peces de pecera, hijos del vacío, por Cesar Tomé
El multiverso inflacionario y el superdios, por Cesar Tomé
La inflación cósmica y el multiverso inflacionario, por Francisco R. Villatoro
Descubrimiento de modos B en la polarización del CMB, por Jorge Diaz.

Las ondas gravitatorias y la señal dejada en el fondo de microondas, cuya "luz" fue polarizada por la contracción del espacio-tiempo causada por su avance.

El "modo B" (a la derecha), con una distribución en espiral,  es única y sólo se pueden generar por ondas gravitatorias.

Una lente polarizada es un tipo de filtro que bloquea la luz que viene en una determinada dirección, y es utilizada con en las gafas de sol, lo que explica que permita una mayor visión del entorno al reducir la luminosidad excesiva. Con todos los "peros" del mundo la polarización observada en el fondo de microndas sigue un concepto parecido, aunque en este caso con la compresión del espacio a causa de las ondas gravitatorias haciéndo el papel de lente.

El "humo del disparo", así podemos resumir lo ahora observado.

El momento en que le comunican a Andrei Linde, uno de los padres de la teoría de la inflación, de estos descubrimientos que parecen confirmar su teoría y que le puede valer el Nobel. Esperemos que no haya sido precipitado. 

Un par de apuntes sobre la confirmación del modelo inflacionario del Big Bang
  
¿Qué es exactamente eso que ha descubierto BICEP2 sobre el Universo?